Cultura y Ocio

3 paisajistas de México que debes conocer

En la pintura, el género destinado a retratar la geografía de un lugar es el paisajismo. En este artículo te hablaremos de algunos de los paisajistas de nuestro México que sobresalieron por plasmar el país en lienzos.

José María Velasco

José María Velasco (6 de julio de 1840 – 26 de agosto de 1912) es  considerado el máximo exponente de los paisajistas de México del siglo XIX. Su importancia radica en que, mientras sus contemporáneos se inspiraban en tópicos religiosos, mitológicos o costumbristas, Velasco hizo de la geografía mexicana el motivo de su pintura y el símbolo de la identidad nacional.

Se estima que durante 44 años creó cerca de 300 pinturas al óleo, así como acuarelas, litografías y pinturas en miniatura, obra en la que destacan sus paisajes del Valle de México y con la que logró que la pintura mexicana alcanzara reconocimiento internacional.

“El valle de México” (1877)

¿SABÍAS QUE…? Con su extraordinaria producción artística, Velasco hizo realidad el sueño de tantos artistas al lograr que la pintura mexicana alcanzara el reconocimiento universal, poniendo a México a la par con Europa en el ámbito cultural.

Gerardo Murillo Cornado (Dr. Atl)

Gerardo Murillo Cornado nació el 3 de octubre de 1875 en Guadalajara, Jalisco y murió en la Ciudad de México en 1964. Tomó el seudónimo de “Dr. Atl” de su doctorado en filosofía y de la palabra en náhuatl atl la cual significa agua.

Cabe señalar que, además de ser pintor, el Dr. Atl fue vulcanólogo, escritor y periodista. Respecto a su labor pictórica, Murillo destaca como uno de los grandes paisajistas mexicanos y por crear la técnica de los Atl-colors.

“Vista aérea del Popocatepetl”, 1958

Diego Rivera

La obra de Diego Rivera fue diversa; su obra no se centró en el paisajismo como en el caso de otros pintores, pero si lo abordó en varios momentos de su carrera. Uno de los ejemplos más conmovedores de la obra de Rivera es una serie de veinte oleos titulada Colores en el mar, el cielo y la tierra.

Obra de Diego Rivera (1956)
Fuente: http://oralapluma.blogspot.com/

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Eres una ‘Migajera’ universitaria? Señales de que aceptas las sobras académicas

Ser migajera ya no es solo cosa del amor: en la universidad, es aceptar trabajos…

10 horas hace

Certificación, titulación y diploma: ¿qué son y cuáles son sus diferencias?

Es muy habitual confundir una certificación con otro tipo de acreditaciones como pueden los diplomas…

12 horas hace

6 consejos prácticos para elegir tu tema de tesis

Elegir el tema de tesis adecuado es crucial para mantener la motivación y garantizar un…

14 horas hace

Microcredenciales: La forma inteligente de especializarte sin perder tiempo

En un mundo donde las habilidades valen más que los títulos, las microcredenciales se presentan…

16 horas hace

¿Cómo tener experiencia laboral antes de graduarme?

Comenzar a ganar experiencia laboral antes de concluir tu carrera es de las mejores decisiones…

18 horas hace

“Xiaomi se lanza a la carrera de los procesadores: ¿Qué sabemos hasta ahora?

Xiaomi está dando un paso gigante hacia la independencia tecnológica con su nuevo procesador Xring.…

3 días hace