Destacado

Voyager 2, la sonda lanzada por la NASA entra al espacio interestelar

Por segunda vez en la historia, un objeto hecho por el hombre ha alcanzado el espacio entre las estrellas. La primera fue Voyager 1, gemela de Voyager 2, en 2012.

Según un comunicado de la NASA, al comparar los datos de diferentes instrumentos a bordo de la nave espacial, los científicos de la misión determinaron que la sonda cruzó el borde exterior de la heliosfera el 5 de noviembre. Este límite, llamado heliopausa, es donde el viento solar caliente y tenue se encuentra con el medio interestelar frío y denso.

Su gemela, la Voyager 1, cruzó este límite en 2012, pero la Voyager 2 lleva un instrumento de trabajo que proporcionará observaciones únicas de la naturaleza de esta puerta de entrada al espacio interestelar.

Voyager 2 ahora está a un poco más de 18 mil millones de kilómetros de la Tierra. Los operadores de la misión aún pueden comunicarse con la sonda cuando ingresa a esta nueva fase de su viaje, pero la información, que se mueve a la velocidad de la luz, tarda aproximadamente 16.5 horas en viajar desde la nave a la Tierra. En comparación, la luz que viaja desde el Sol tarda unos ocho minutos en llegar a la Tierra.

La evidencia más convincente de la salida de la Voyager 2 de la heliosfera provino de su experimento de ciencia de plasma PLS a bordo, un instrumento que dejó de funcionar en Voyager 1 en 1980, mucho antes de que la sonda cruzara la heliopausa.

Hasta hace poco, el espacio que rodeaba a la Voyager 2 estaba lleno predominantemente de plasma que salía de nuestro Sol. Esta salida, llamada viento solar, crea una burbuja, la heliosfera, que envuelve a los planetas de nuestro sistema solar.

El PLS utiliza la corriente eléctrica del plasma para detectar la velocidad, densidad, temperatura, presión y flujo del viento solar. El PLS a bordo del Voyager 2 observó un fuerte descenso en la velocidad de las partículas del viento solar el 5 de noviembre.

Desde esa fecha, el instrumento de plasma no ha observado ningún flujo de viento solar en el ambiente alrededor del Voyager 2, lo que hace que los científicos de la misión confíen en que la sonda haya sañido de la heliosfera.

“Todavía hay mucho que aprender sobre la región del espacio interestelar inmediatamente más allá de la heliopausa”, dijo Ed Stone, científico del proyecto Voyager con base en Caltech en Pasadena, California.

Las sondas Voyager se alimentan con calor de la descomposición del material radioactivo, contenido en un dispositivo llamado generador de radioisótopos (RTG).

La potencia de salida de los RTG disminuye en aproximadamente cuatro vatios por año, lo que significa que varias partes de los Voyager, incluidas las cámaras de ambas naves espaciales, se han apagado con el tiempo para economizar la energía.

Voyager 2 se lanzó en 1977, 16 días antes de Voyager 1, y ambas han viajado mucho más allá de sus destinos originales. Las naves espaciales fueron construidas para durar cinco años y realizar estudios de primer plano de Júpiter y Saturno. Sin embargo, a medida que la misión continuaba, resultaron posibles los sobrevuelos adicionales de los dos planetas gigantes más externos, Urano y Neptuno.

A medida que la nave espacial volaba a través del sistema solar, se utilizaba la reprogramación por control remoto para dotar a los Voyager con mayores capacidades que las que tenían cuando abandonaron la Tierra.

Su misión de dos planetas se convirtió en una misión de cuatro planetas. Sus cinco años de vida útil se han extendido a 41 años, lo que hace de Voyager 2 la misión más larga de la NASA.

Juan Ramirez

Leave a Comment

Entradas recientes

iPhone 17 vs Samsung S25 Ultra: lo que se sabe de la decisión más difícil del año

El iPhone 17 Pro Max y el Galaxy S25 Ultra son los reyes de 2025,…

11 horas hace

¿Ya usaste la app médica de la UNAM? Examen e historial médico en tu bolsillo

La UNAM acaba de dar un salto tecnológico en salud estudiantil: su nueva app médica…

13 horas hace

¿Cuánto cuesta rentar cerca de la universidad en estos estados?

El sueño de todo universitario: vivir a 10 minutos del campus, sin pagar una fortuna.…

15 horas hace

¿Vale la pena estudiar la carrera de arqueología? Todo sobre el perfil, universidades y trabajo

Si de pequeño coleccionabas piedras "mágicas" o te pasabas horas viendo documentales de civilizaciones perdidas,…

17 horas hace

Beca de transporte para estudiantes: Paso a paso para renovar este beneficio

Si ya disfrutas de la beca de transporte para universitarios pero no sabes cómo renovarla,…

19 horas hace

El SimiFest 2025 sube el nivel: Cartel completo, boletos y todo lo que debes saber

El Dr. Simi vuelve a sorprender: el SimiFest 2025 se muda al Autódromo Hermanos Rodríguez…

3 días hace