Recuperarse de un Accidente Cerebrovascular (ACV) no es fácil. La rehabilitación de las extremidades superiores, especialmente, suele ser un proceso largo, doloroso y desafiante. Sin embargo, un innovador proyecto desarrollado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) está cambiando el panorama. A través de un videojuego para rehabilitación, este sistema permite a los pacientes realizar ejercicios de fisioterapia de una forma atractiva y efectiva. Pero, ¿cómo funciona esta tecnología y qué lo hace tan revolucionario?
La idea detrás de este videojuego para rehabilitación surgió a partir de las necesidades planteadas por especialistas del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Estos profesionales de la salud enfrentaban un reto significativo: el número de fisioterapeutas no era suficiente para cubrir la demanda de pacientes que requerían rehabilitación después de un ACV. Así que, para encontrar una solución, el IPN, en colaboración con estos expertos, desarrolló un sistema de rehabilitación accesible desde casa.
La neuroplasticidad es un proceso clave en la recuperación del cerebro. En términos simples, se refiere a la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones. El videojuego para rehabilitación desarrollado por el IPN tiene como objetivo estimular este proceso, ayudando a los pacientes a reconectar las áreas de su cerebro responsables del control motor. A través de ejercicios diseñados específicamente para fortalecer las extremidades, los pacientes pueden lograr una mejora tangible en su movilidad.
El sistema desarrollado no es un videojuego común. Está diseñado con tecnología de punta que permite un seguimiento preciso de los avances del paciente. La clave de este videojuego para rehabilitación es su capacidad de personalización. Los módulos de ejercicios se ajustan al nivel de fuerza muscular de cada paciente, con el objetivo de aumentar gradualmente la dificultad a medida que el paciente progresa. Esto se logra a través de un sensor electromiográfico que mide la potencia de los movimientos, brindando datos cuantitativos al fisioterapeuta.
El videojuego no solo proporciona una rehabilitación efectiva, sino que también hace el proceso más atractivo. Al ejecutar un ejercicio correctamente, el paciente ve cómo un pollito animado salta en la pantalla, como recompensa por completar el movimiento de manera precisa. En caso de que el ejercicio no se realice con la intensidad adecuada, el pollito no se mueve, lo que motiva al paciente a mejorar y seguir intentando.
Además, el sistema está conectado a una plataforma que permite al especialista monitorear el progreso del paciente en tiempo real. Los datos de los ejercicios, como la intensidad y el número de repeticiones, se guardan y pueden ser consultados por el médico en cualquier momento, lo que optimiza la terapia y hace más eficiente la recuperación.
Este videojuego para rehabilitación es solo el comienzo. A medida que la tecnología avanza y los dispositivos se vuelven más accesibles, la rehabilitación médica podría volverse aún más personalizada y efectiva. El IPN ha dado un paso importante al integrar la tecnología con el cuidado de la salud, lo que no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también ofrece a los especialistas nuevas herramientas para optimizar su trabajo.
Para más información visita www.ipn.mx
La danza, sin duda, es uno de los grandes lenguajes del ser humano que más…
Los profesionales que reconocen la adicción a Internet tienden a clasificarla como un trastorno obsesivo…
Pablo Sámano, estudiante de Economía en la UAM Azcapotzalco, demuestra que se puede ser universitario…
Entrar al mundo laboral sin experiencia puede ser abrumador, pero Google tiene la solución. Descubre…
El pensamiento computacional no es solo para programadores. Es una forma de resolver problemas que…
Descubre por qué el ‘tren genio de la lámpara malinterpretó mi deseo’ es el meme…
Leave a Comment