Uncategorized

Redes sociales en México: Los datos que exponen cómo vivimos en línea

Cada 30 de junio se celebra el Día Mundial de las Redes Sociales, una fecha que ya no solo conmemora la comunicación global, sino también los desafíos de la era digital: desinformación, polarización y adicción a las pantallas. Pero, ¿cómo interactúan realmente los mexicanos con estas plataformas? Según datos redes sociales, México es uno de los países más activos en el mundo digital, con más de 114 millones de usuarios y un consumo diario que supera el promedio mundial. ¿Qué plataformas dominan? ¿Para qué las usamos? Aquí, un análisis detallado.

1. México: Un país hiperconectado

De acuerdo con el INEGI, el 90.4% de los internautas mexicanos usa redes sociales, lo que equivale a casi 87.5 millones de personas. El smartphone es el dispositivo rey: el 97.1% se conecta desde su celular, dedicando un promedio de 3 horas y 12 minutos diarios a estas plataformas (51 minutos más que la media global).

2. Las redes favoritas de los mexicanos

El dominio de Meta (Facebook, WhatsApp, Instagram) es indiscutible:

  • WhatsApp lidera con un 95.3% de penetración.
  • Facebook sigue siendo clave para 91.6% de los usuarios.
  • Instagram crece, especialmente en jóvenes (78.3%).
  • TikTok es la gran revelación: 45.5 horas mensuales por usuario y 85 millones de mexicanos activos, posicionando a México como el 4° país más adicto a la app.

3. ¿Para qué usamos las redes?

  • Comunicación (93%): WhatsApp gana por su practicidad.
  • Entretenimiento (89%): TikTok e Instagram dominan con videos y memes.
  • Información (88.2%): Aunque el 41% ha encontrado fake news (Reuters, 2024).
  • Educación (81.3%): Cursos en línea y tutoriales ganan terreno.

También te puede interesar: ¿Cómo citar un video de TikTok en tus tareas de la escuela (según APA)?

4. Jóvenes vs. adultos: ¿Quién consume más?

  • Los millennials y Gen Z (16-34 años) son los más activos, especialmente en TikTok y Instagram.
  • Hombres y mujeres tienen tasas similares de uso (77-78%), pero difieren en contenido: ellas prefieren redes sociales, ellos, videojuegos y foros (IFT).

5. El lado oscuro: Adicción y desinformación

  • El 32% de usuarios reporta ansiedad por uso excesivo (Digital News Report 2024).
  • Las noticias falsas son un problema recurrente, especialmente en épocas electorales.

Las redes sociales ya no son solo herramientas: son extensiones de la vida cotidiana en México. Este 30 de junio, más que celebrar, conviene reflexionar: ¿somos dueños de nuestro consumo digital, o las plataformas nos controlan a nosotros? Los datos redes sociales no mienten: el reto ahora es usarlas con responsabilidad.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

El SimiFest 2025 sube el nivel: Cartel completo, boletos y todo lo que debes saber

El Dr. Simi vuelve a sorprender: el SimiFest 2025 se muda al Autódromo Hermanos Rodríguez…

2 horas hace

Cinépolis y el Combo Godín: ¿Y si hubiera un combo para universitarios?

El Combo Godín Cinépolis ha causado revuelo: tacos de canasta en el cine, ¿genialidad o…

4 horas hace

¡A clases con la laptop perfecta! Guía para elegir tu nueva compu

Elegir computadora puede parecer misión imposible, con tantas marcas y modelos en el mercado. ¡Pero…

6 horas hace

¿Qué carreras puedo estudiar si me gusta la fotografía?

🎥📸 ¿Te encanta la fotografía? Haz de tu pasión tu profesión. Estas son algunas de…

8 horas hace

¿Ganas de mejorar tus calificaciones el próximo semestre? Aplica estos métodos

¿Te cuesta trabajo concentrarte a la hora de estudiar? Te contamos sobre algunas de las…

10 horas hace

Mitos y realidades de la historia de México. ¿Sabes más que un niño de primaria?

La historia oficial nos ha vendido héroes perfectos y relatos épicos… pero ¿qué tal si…

1 día hace