Break

Recorre virtualmente Tenochtitlan con esta plataforma de la UNAM

Sabemos que una de las grandes ciudades de lo que hoy es México fue Tenochtitlan, en donde, además, se constituyó el imperio mexica. Sin embargo, luego de la conquista española, poco quedó de las ruinas de dicha ciudad. Pero, actualmente, y gracias a la tecnología, es posible tener una imagen más clara de cómo era; es decir, podemos ‘verla’ en su máximo esplendor. De esto se trata el proyecto Recorrido virtual, Tenochtitlan, de la UNAM, y aquí te contamos más detalles.

Recorrido virtual, Tenochtitlan

José Francisco Salgado Rodríguez, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, digitalizó la ciudad de Tenochtitlan básicamente para viajar a ella. El objetivo es que mediante una computadora o teléfono móvil se pueda recorrerla de forma virtual y apreciarla como la vieron los españoles cuando llegaron al Lago de Texcoco, hace 500 años. ¿Te imaginas? 😱

Su software Recorrido virtual, Tenochtitlan, además de ser uno de los proyectos que integran el programa México 500 (con el cual la UNAM conmemora los cinco siglos de la caída de la capital azteca), es también la culminación de un sueño que el profesor Salgado Rodríguez tenía de pequeño: caminar por las calles de esa urbe erigida a mitad de un lago y verla en todo su esplendor.

También te puede interesar: Templo Mayor: un poco de su historia

¿Cómo ‘hacer una visita virtual a Tenochtitlan’?

Para poder apreciar esta extinta ciudad antigua, deberás ingresar al sitio destinado dentro de la página oficial de la FES Aragón (aquí), se puede recorrer libremente las avenidas mexicas sin más ayuda que el de las flechas del teclado y la barra espaciadora, o de la pantalla táctil en el caso de los dispositivos Android. En breve también se dispondrá de una aplicación para sistemas iOS.

Lo que puedes encontrar en el recorrido

A decir del maestro Salgado, su reconstrucción digital es lo más fiel posible pues es prácticamente idéntica a la maqueta que podía verse en el Museo del Templo Mayor; antes de que el monolito de Tlaltecuhtli tomara su lugar.

El usuario puede pasearse por la zona ceremonial y acceder a distintos edificios, los cuales fueron digitalizados con gran detalle que incluso en las escalinatas del Huey Teocalli (Templo Mayor) pueden verse manchones de sangre para señalar el sitio donde se realizaban los sacrificios humanos.

Pero, además de la imagen, también podrás notar una banda sonora interpretada por caracolas y teponaztlis, que acompañan la explicación de para qué servía cada edificación y a qué deidades estaba consagrado.

“Aún nos falta que los personajes con los que se cruza nuestro protagonista hablen en náhuatl; quizá lo hagan en breve”, refiere.

En la pantalla inicial se puede leer el epígrafe: “In quexquichcauh maniz cemanahuatl, ayc pollihuiz yn itenyo yn itauhcain Mexico-Tenochtitlan” (‘mientras permanezca el mundo jamás perecerá la gloria y fama de México-Tenochtitlan’), tomada de los Memoriales de Culhuacán y escogido por Salgado Rodríguez, porque engloba el sentido del proyecto. Si la capital azteca supo sobrevivir en nuestros relatos, ahora, en el siglo XXI, ha vuelto a la vida gracias a lo digital.

Facebook Comments Box
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Beca de 3 mil pesos para motivarte a subir tu promedio

¿Quieres mejorar tus calificaciones y recibir un apoyo económico? La UNAM lanzó la beca de…

2 horas hace

Pedalea seguro: 7 Reglas de oro en esta guía para ciclistas

¿Eres de los que ama rodar en bici pero no siempre sabe cómo hacerlo de…

4 horas hace

El hábito de morderse las uñas en estudiantes: Cuando el estrés se convierte en onicofagia

La onicofagia no es solo un mal hábito: para muchos estudiantes, es un síntoma físico…

6 horas hace

Tips básicos para el manejo de la ansiedad

Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…

22 horas hace

De Veracruz a la NASA: El increíble viaje del auto volador creado por estudiantes

Un grupo de talentosos estudiantes mexicanos ha desarrollado el primer auto volador funcional, llamado "Proyecto…

24 horas hace

¡Llegó la ENES a Oaxaca! La UNAM expande su excelencia académica al sur

La UNAM sigue expandiendo su legado académico con la creación de la ENES en Oaxaca,…

1 día hace