¿Ya lo sabías?

¿Quién fue Jacobo Grinberg? Su teoría más polémica y cómo explica la conciencia

Imagina que todo lo que ves, tocas y sientes es un holograma creado por tu cerebro. Suena a ciencia ficción, pero es la base de la teoría Jacobo Grinberg, un enfoque radical que mezcla neurociencia, física cuántica y filosofía. Grinberg, un investigador mexicano cuya vida terminó en misterio (desapareció en 1994 sin rastro), desafió el dogma científico al proponer que la realidad no es fija, sino un producto activo de la interacción entre nuestro cerebro y una estructura cósmica llamada lattice.

Pero, ¿quién fue Jacobo Grinberg? Nacido en 1946, fue un neurofisiólogo pionero en estudiar los estados alterados de conciencia, influenciado por el chamanismo y la meditación. Su obra más conocida, La teoría sintérgica (1991), sugiere que la percepción es un acto creativo, no pasivo. ¿La consecuencia? Que el mundo “ahí fuera” podría ser tan subjetivo como un sueño.

1. La teoría sintérgica: Coherencia, densidad y frecuencia

Grinberg acuñó el término sintergia para describir tres pilares de la realidad percibida:

  • Coherencia: Grado de orden en un sistema (ejemplo: un cristal vs. caos).
  • Densidad informacional: Cantidad de datos que almacena un objeto (como un ADN vs. una roca).
  • Frecuencia: Velocidad de oscilación de la energía (ondas cerebrales altas = mayor conciencia).

Según él, estos factores actúan en sinergia: a mayor sintergia, más “nítida” es la realidad que experimentamos.

2. Lattice: La red cósmica que lo contiene todo

La lattice es una matriz invisible que Grinberg comparó con el akasha hindú o el campo cuántico. Es hipercompleja, holográfica y cada punto suyo contiene toda la información del universo. Nuestro cerebro, al interactuar con ella, “extrae” datos para construir la realidad.

3. Campo neuronal: El arquitecto de tu mundo

Tus 86 mil millones de neuronas generan un campo electromagnético que distorsiona la lattice. Esta interacción crea lo que llamamos “realidad”. Grinberg lo resumía así: “No vemos el mundo, lo inventamos”.

4. ¿Por qué importa hoy esta teoría?

En una era obsesionada con el metaverso y la IA, la teoría sintérgica cuestiona:

  • Si la realidad es subjetiva, ¿qué es “verdad”?
  • ¿Podemos hackear nuestra percepción? (Grinberg experimentó con chamanes que alteraban la lattice).
  • ¿Fue su desaparición un accidente… o algo más?

Grinberg fue un hereje de la ciencia: unió lo material y lo místico. Su legado, aunque ignorado por muchos, invita a preguntarnos si somos espectadores… o dioses de un universo mental.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Día de la Juventud: ¿Cuándo pasa la juventud y cómo saber si ya te alcanzó la adultez?

¿Sabías que el 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud? Este Día…

4 horas hace

UNAM, IPN, UAM y más: ¿Cuánto cuesta realmente estudiar en estas universidades?

Pensar que estudiar en una universidad pública es "gratis" es un mito. Aunque no pagas…

20 horas hace

¡La experiencia más cercana a manejar un F1 llega con esta nueva atracción de Six Flags!

Six Flags México apuesta fuerte en 2026 con su nueva montaña rusa temática de Fórmula…

24 horas hace

¿Sabías que tu bachillerato a distancia en la UNAM te garantiza una licenciatura?

Si estás pensando en estudiar tu bachillerato a distancia, la UNAM no solo te ofrece…

1 día hace

Regreso a clases con estilo: Gadgets y métodos para empezar con ventaja

El regreso a clases puede ser abrumador, pero con los tips correctos (y un poco…

1 día hace

Estudios con propósito: ¿Por qué tu carrera universitaria es clave para la sociedad?

¿Alguna vez te has preguntado si tu carrera realmente importa? Más allá de los exámenes…

4 días hace