En los últimos años crece la popularidad de las llamadas smart cities, pero ¿qué son exactamente? Como su nombre lo dice, se trata de una ciudad inteligente que combina tecnología con información para mejorar la calidad de vida, reducir los costos de energía y el impacto ambiental en el planeta.
De acuerdo con conclusiones de la Organización de Naciones Unidas, el 70% de los seres humanos vivirá en centros urbanos para 2050, advirtiendo que “el aumento de la población de las ciudades puede convertirse en un problema real a menos que se mantenga la armonía entre los aspectos espaciales, sociales y ambientales de las localidades, así como entre sus habitantes”.
En este sentido es que se vuelve relevante la implementación de las smart cities, pues incluso parecen ser inevitables en un mundo donde nuestros dispositivos comienzan a ser más inteligentes.
En esencia, una smart city usa productos electrónicos para mantener la zona funcionando con alta o máxima eficiencia. Así, mejora la planificación urbana y el medio ambiente, cuenta con más y mejores zonas verdes o áreas periféricas; se reducen los gastos que puede conllevar una propiedad, electricidad, comunidad… En fin, los beneficios para la sociedad son múltiples.
Los diferentes servicios se vuelven eficientes y menos costosos. Es decir, el objetivo detrás de la automatización es disminuir el compromiso humano en una tarea específica, reduciendo así tanto su coste como los errores.
Aumentar la eficiencia puede parecer una tarea titánica, sin embargo, se traduce en reducir las pérdidas. Para eso trabajan los sensores de las ciudades inteligentes y, a diferencia de los humanos, no requieren de ningún descanso. Pueden trabajar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año, monitoreando, recolectando datos y comunicándose con otro sistema para garantizar que los recursos de una ciudad se usen sin pérdidas, lo que brinda un mayor eficiencia a nivel global.
Así, ciudades bien planificadas, compactas y conectadas pueden aumentar la productividad y aumentar la competitividad de una ciudad; mejorar la habitabilidad al proporcionar acceso a tierra, vivienda, transporte y servicios; y proteger el medio ambiente natural.
Fuente: Muy Interesante
Antes de que las bibliotecas públicas fueran comunes, un visionario obispo en Puebla cambió las…
Si eres estudiante, sabes que organizar las ideas es la mitad de la batalla. Aquí…
La espera está por terminar. Te contamos todos los detalles oficiales sobre los montos de…
¿Es el café tu compañero inseparable de estudio? Te contamos la ciencia detrás de la…
El rector Leonardo Lomelí ha presentado una estrategia integral para garantizar un retorno seguro a…
Evita cometer estos errores al solicitar tu trámite para la obtención de la visa americana.…
Leave a Comment