¿Ya lo sabías?

¿Qué pasa en nuestro cerebro mientras soñamos?

Cuando dormimos, pasamos por una serie de fases en los que nuestra consciencia se pierde. Pero ¿sabes qué le pasa a nuestro cerebro mientras soñamos, es decir, en la fase de sueño profundo?

Hay dos tipos fundamentales de sueño y normalmente pasamos de uno a otro a intervalos de 90 minutos. Al dormir, entramos en una fase de sueño ligero en el que las ondas cerebrales se hacen lentas. Poco a poco vamos cayendo en un sueño profundo, tranquilo, caracterizado por una baja de la temperatura corporal y del pulso. En esta etapa generalmente no se sueña.

A los 90 minutos, más o menos, de estar dormidos, la presión arterial, el pulso y la respiración se hacen irregulares, el oído se alerta y los ojos se mueven bajo los párpados de un lado a otro como si estuviéramos viendo una película; lo que pasa es que estamos soñando.

Éste es el sueño MOR (movimientos oculares rápidos), también llamado paradójico porque no es tan tranquilo como se supone que debe ser el sueño; en este momento el cerebro está tan activo como durante el día y emite ondas similares a las de una persona despierta.

Normalmente dedicamos al sueño MOR 25% del tiempo que pasamos durmiendo.

¿Por qué soñamos?

Incluso las personas que no han recordado nunca un sueño, probablemente lo recordarían si estuvieran en un laboratorio donde se estudian estos problemas y el investigador los despertara durante el sueño MOR, ya que dicen los que han hecho este tipo de experimentos que 84 de cada 100 personas a las que se despierta en ese momento reconocen que estaban soñando.

Los especialistas afirman que todos soñamos todas las noches. Aparentemente el hombre tiene necesidad de soñar y es posible que los sueños contribuyan mucho a la salud mental.

Si en el laboratorio se impide a una persona soñar despertándola cada vez que entra en estado MOR, al día siguiente se sentirá cansada e irritable, aunque haya podido dormir ocho horas sin MOR, y en la primera oportunidad que tenga de dormir sin interrupción soñara más de lo que sueña normalmente, como si tuviera una cuota de sueños que cubrir.

También te puede interesar: ¿Qué es el vamping y cómo combatirlo?

¿Por qué soñar es tan importante para nuestro bienestar?

Según una teoría, soñar es el mecanismo que emplea el cerebro para captar el sentido de los acontecimientos del día y desechar la información inútil. Freud, por su parte, sostenía que los sueños permiten a la gente expresar sus deseos prohibidos, ocultos bajo un disfraz.

Aunque el neurólogo Richard M. Restak no acepta totalmente las ideas freudianas, opina que algunos sueños pueden conducimos a un conocimiento más profundo de nosotros mismos y de otras personas.

Quién no ha tenido alguna vez, dice Restak, un sueño profético o no ha logrado durante el sueño comprender algo importante sobre otra persona o descubrir de pronto la solución de un problema al que estuvo dándole vueltas durante el día.

¿Hay poca gente que sueñe en colores?

Es probable que los que creen que sueñan siempre en blanco y negro estén equivocados. Según los experimentos hechos en los laboratorios de sueño, es mucho más frecuente que las personas estudiadas informen que estaban soñando en colores cuando se les despierta durante el estado MOR y se les pide inmediatamente que hablen de su sueño, que cuando el investigador espera a la mañana siguiente para hacer las preguntas.

Por eso, algunos científicos afirman que todos soñamos en colores aunque al despertar muchos nos olvidemos de ese aspecto de nuestros sueños.

Facebook Comments Box
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Tips básicos para el manejo de la ansiedad

Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…

7 horas hace

De Veracruz a la NASA: El increíble viaje del auto volador creado por estudiantes

Un grupo de talentosos estudiantes mexicanos ha desarrollado el primer auto volador funcional, llamado "Proyecto…

9 horas hace

¡Llegó la ENES a Oaxaca! La UNAM expande su excelencia académica al sur

La UNAM sigue expandiendo su legado académico con la creación de la ENES en Oaxaca,…

11 horas hace

Adrenalina al máximo: actividades extremas de México que debes hacer

¿Cansado de lo convencional? México es el paraíso de la adrenalina con tours extremos que…

13 horas hace

¿Chat GPT seca el planeta? Mitos y verdades sobre su huella hídrica

Descubre los mitos y verdades detrás del impacto ambiental de la IA. ¿Realmente gasta 500…

15 horas hace

Tipo de profesional: test para saber cuál eres. ¿Serás un buen Godín?

¿Terminaste tu carrera universitaria y por fin ingresaste al mundo Godín? Es hora de saber…

1 día hace