No te lo pierdas

La diplomacia se mueve: ¿Qué países reconocen a Palestina como Estado?

La comunidad internacional parece estar llegando a un punto de inflexión. La devastadora crisis humanitaria y la hambruna en Gaza, que según los especialistas ha causado un daño irreversible, han catalizado una respuesta diplomática contundente. La pregunta que muchos se hacen es: ¿por qué hasta ahora? La respuesta parece residir en la desesperación ante la falta de avances y la necesidad de buscar nuevas vías para presionar por una solución. En este contexto, la próxima Asamblea General de la ONU se perfila como un escenario clave donde el número de países que reconocen a Palestina como Estado podría aumentar significativamente, marcando un antes y un después en este conflicto de décadas.

Este movimiento no es homogéneo; cada nación tiene sus matices y condiciones. Desde Europa hasta Oceanía, los anuncios se suceden, tejiendo una red de apoyo cuyo impacto político es innegable. No se trata solo de un gesto simbólico, sino de una herramienta de presión con consecuencias reales en la escena global.

También te puede interesar: 10 puntos clave para entender el conflicto en Israel

Países que reconocen a Palestina como Estado ante la ONU

Europa está a la vanguardia de este cambio. Varios de sus miembros más influyentes han anunciado su decisión en las últimas semanas, aunque con enfoques distintos.

  • España, Irlanda y Noruega: Los pioneros. Fueron los primeros de la Unión Europea en romper filas de manera coordinada, sentando un precedente que otros están siguiendo. Su postura fue clara: el reconocimiento es un paso necesario para la solución de dos Estados.
  • Portugal: Un paso firme, pero con puentes tendidos. El gobierno luso, a través de su ministro de Exteriores, Paulo Rangel, hizo oficial su reconocimiento. Sin embargo, fue cuidadoso en aclarar que no rompe relaciones con Israel y urgió a Hamás la liberación de rehenes. Rangel pidió “una grieta de luz a la paz”.
  • Bélgica: Reconocimiento con acciones concretas. El viceprimer ministro belga, Maxime Privot, anunció no solo el reconocimiento del Estado palestino, sino también una lista de 12 medidas de presión contra Israel. Estas incluyen la prohibición de importar productos de asentamientos considerados ilegales por el derecho internacional y restricciones a empresas israelíes.
  • Francia: El peso de la historia. El presidente Emmanuel Macron justificó la decisión gala apelando al “compromiso histórico de Francia con una paz justa”. Su anuncio otorga un peso significativo al bloque de apoyo dentro de la UE.

Oceanía y América se suman a la presión internacional

El movimiento traspasa las fronteras europeas, mostrando una preocupación global.

  • Australia y Nueva Zelanda: Una postura clara. Ambos países del Pacífico anunciaron su reconocimiento casi de forma simultánea. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, basó la decisión en el derecho del pueblo palestino a un Estado. Nueva Zelanda fue incluso más directa, calificando la situación en Gaza como una “catástrofe absoluta”.
  • Canadá: Una decisión con consecuencias. El anuncio canadiense llegó con una advertencia directa desde Estados Unidos. Donald Trump señaló que esta postura podría “dificultar cualquier acuerdo comercial” futuro, añadiendo una capa de tensión geopolítica a la decisión de Ottawa.

Reino Unido: La puerta abierta a un cambio de rumbo

El caso británico es particular. El primer ministro Keir Starmer confirmó que el Reino Unido reconocerá a Palestina en la ONU en septiembre, pero dejó una salida: si Israel acepta un cese al fuego permanente y muestra flexibilidad para negociar, Londres podría reconsiderar su posición. Es un reconocimiento que funciona, ante todo, como una palanca de presión.

¿Y ahora qué? El impacto político real

El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de estos países, especialmente los europeos, no implica una membresía plena en la ONU (eso requeriría la aprobación del Consejo de Seguridad, donde Estados Unidos tiene veto). Sin embargo, su impacto político es profundo:

  • Aísla diplomáticamente a Israel y al gobierno de Netanyahu.
  • Fortalece la legitimidad internacional de la Autoridad Palestina.
  • Incrementa la presión para una solución basada en la coexistencia de dos Estados.
  • Refleja un cambio de opinión pública global, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

La crisis en Gaza ha actuado como un catalizador doloroso pero eficaz. La comunidad internacional está enviando un mensaje claro: la inacción ya no es una opción. El camino hacia la paz sigue siendo arduo, pero el mapa geopolítico acaba de cambiar.

Brenda Castillo

Hispanista. Editora web en Selecciones de Reader's Digets México. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia. Content manager de los sitios Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Marie Curie: 30 datos biográficos y curiosos

A 155 años del nacimiento de Marie Curie, la mujer que dedicó su vida a…

2 horas hace

¿Sabes cuál es la leyenda del quinto sol (Nahui Ollin) y por qué está en el jersey de México?

La nueva camiseta de la Selección Mexicana es más que tela; es un lienzo que…

4 horas hace

¿Qué carreras ofrece y cómo inscribirme en la escuela de IA en México más grande de América Latina?

Una nueva potencia en educación tecnológica ha llegado. Te contamos todo sobre los programas, sedes…

6 horas hace

¿Qué es la Plataforma Saberes MX y cómo te ayuda a mejorar tu CV con certificaciones SEP?

¿Te imaginas poder certificar ese curso de inteligencia artificial que hiciste por tu cuenta? La…

8 horas hace

¿Quiénes y cómo hacen las monedas en México? El arte y la ciencia detrás de cada peso

Te sumergimos en el corazón de la Casa de Moneda de México para revelarte el…

1 día hace

Cómo instalar el nuevo WhatsApp en tu Apple Watch (y los mejores hacks para usarlo)

La esperada app de WhatsApp ya está aquí para el Apple Watch. Te enseñamos a…

1 día hace