Imagina descargar toda la biblioteca de Netflix de una vez. Ahora multiplícalo por miles. Eso es, en esencia, lo que acaba de lograr Japón en el mundo de la transmisión de datos. Un equipo del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT) ha vuelto a poner el listón tan alto que ha tenido que usar una unidad de medida que para muchos es nueva: el petabit. Pero, ¿qué es un petabit exactamente y por qué este hito es tan revolucionario para la conectividad global? Vamos a desglosarlo para que no te quedes con la duda.
En la jerarquía de los datos digitales, todos conocemos los megabytes (MB) y los gigabytes (GB). Pero la escala no termina ahí. Un petabit (Pb) es una unidad de medida que se utiliza para cantidades masivas de información. Para ser exactos:
Es la unidad con la que se mide el tráfico de las redes troncales de internet y el flujo de información en centros de datos de hiperescala. Es, literalmente, el futuro del ancho de banda.
También te puede interesar: ¿Sin internet? 10 hábitos que acaban con tus datos móviles (y las soluciones)
El logro no fue solo alcanzar una velocidad estratosférica, sino cómo se hizo. El equipo de investigación y desarrollo japonés, en colaboración con Sumitomo Electric, transmitió datos a 1.02 petabits por segundo a lo largo de 1,808 km de fibra óptica. La clave del éxito fue el uso de una fibra multinúcleo (con 19 núcleos en este caso) que tiene el mismo diámetro estándar (0.125 mm) que la fibra convencional. Esto es crucial porque significa que, en teoría, se podría mejorar la infraestructura existente sin tener que cavar y tender nuevos cables en todo el mundo.
Para ponerlo en perspectiva, la velocidad media de internet en muchos países se mide en megabits (Mbps). Este récord de velocidad de internet es más de 3.5 millones de veces más rápido. Este tipo de avances en tecnología de redes no llegarán directamente a tu router mañana, pero son la base que sostendrá el futuro digital:
Este hito de ingeniería de telecomunicaciones demuestra que aún hay mucho potencial por explotar en los cables de fibra que ya tenemos. El uso de técnicas como la multiplexación por división de longitudes de onda y el procesamiento de señales MIMO (Multiple-Input Multiple-Output), propio del mundo inalámbrico pero aplicado a la fibra, abre un abanico de posibilidades para seguir aumentando la capacidad de red. Estamos presenciando los cimientos de la próxima revolución de internet.
Google ha lanzado su propia apuesta por el aprendizaje de idiomas integrada directamente en su…
¿Tu universidad ya usa IA? 🤖📚 El futuro de la educación ya está aquí y…
¿Pensaste que la aventura universitaria terminaba a los 25? Piensa otra vez. Te contamos todo…
Guillermo del Toro no solo adapta un clásico; lanza un manifiesto sobre el arte vs.…
Antes del tráfico y los edificios, hubo agua. La CDMX se erige sobre la memoria…
"Becoming Madonna" desentraña los primeros años de lucha de la artista en NYC. Su historia…
Leave a Comment