¿Ya lo sabías?

¿Por qué decimos “chamba”? La historia detrás de esta palabra tan mexicana

¿De dónde salió la chamba? Descubre el origen de esta palabra tan mexicana

¿Te has preguntado alguna vez por qué decimos “chamba” para referirnos al trabajo? Esta palabra, tan arraigada en nuestro vocabulario cotidiano, tiene una historia más interesante de lo que imaginas. El origen de la palabra chamba es un misterio que ha intrigado a lingüistas y curiosos por igual.

El Diccionario del Español de México lo define como una forma popular de referirse al “Trabajo u ocupación”, del mismo modo que la Real Academia de la Lengua Española la define como “Empleo, trabajo” y es utilizada también en Ecuador, con el mismo significado, y Colombia pero en este último refiere a una zanja o vallado que sirve para limitar los predios.

La teoría más popular nos lleva a la época de los braceros mexicanos que migraron a Estados Unidos en la década de 1940. Cuando estos trabajadores tenían que renovar sus contratos, debían acudir a la Cámara de Comercio de Estados Unidos, o “Chamber of Commerce”. Con el paso del tiempo, y debido a la frecuencia con la que utilizaban esta palabra, se fue acortando y transformando en “chamba”, convirtiéndose así en un sinónimo de trabajo.

Sin embargo, existen otras teorías que sugieren orígenes más antiguos. Algunos expertos aseguran que la palabra “chamba” podría tener raíces en el portugués antiguo o incluso en lenguas indígenas. La Real Academia Española, por su parte, reconoce el término “chamba” como sinónimo de trabajo, empleo u ocupación, y no solo en México, sino también en otros países de América Latina.

¿Por qué se dice chamba?

Lo cierto es que el origen exacto de la palabra “chamba” sigue siendo un tema de debate entre los lingüistas. Lo que sí es seguro es que esta palabra, tan sencilla y cotidiana, encierra una historia rica y compleja que nos conecta con nuestro pasado y con la historia de la migración mexicana.

De acuerdo con la versión popular, la palabra “chamba” se origina en plena Segunda Guerra Mundial. (Foto- Mediateca INAH)

Así que la próxima vez que vayas a “chambear”, recuerda que estás utilizando una palabra con un pasado fascinante y que ha sido testigo de grandes cambios en nuestra sociedad.

Brenda Castillo

Hispanista. Editora web en Selecciones de Reader's Digets México. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia. Content manager de los sitios Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¡Por fin Android y Apple se entienden! Quick Share se conecta con AirDrop para enviar archivos al instante

La guerra de ecosistemas se termina. Google ha actualizado su servicio Quick Share para que…

5 horas hace

¿Cuáles serán las funciones de la supercomputadora ‘Marenostrum 5’ que México estrenará en 2026?

La ciencia y la tecnología en México están a punto de dar un salto histórico.…

7 horas hace

¿Quieres trabajar en el Mundial 2026? Inscríbete como becario de Jóvenes Construyendo el Futuro

⚽️ Una oportunidad sin precedentes se abre para los jóvenes mexicanos: vivir la experiencia del…

9 horas hace

¿Cuál es la obra más cara de Frida Kahlo? La artista podría romper récord

El mundo del arte está a la expectativa. Una icónica pintura de Frida Kahlo está…

11 horas hace

¿Qué es y quiénes recibieron el Doctorado Honoris Causa UNAM 2025?

La UNAM celebró su solemne ceremonia de doctorado honoris causa 2025 reconociendo a 14 personalidades…

13 horas hace

¿Quién es Xochiquetzal? La diosa mexica que inspiró el traje de Fátima Bosch en Miss Universo

Fátima Bosch llevó más que un traje en Miss Universo; portó un legado. Te contamos…

1 día hace