¿Ya lo sabías?

Por qué a Teotihuacán se le conoce como ‘ciudad de sacrificios’

Teotihuacán no es sólo ruinas de una metrópoli, es el testimonio –único y sublime– de una gran civilización que permaneció mucho tiempo en el misterio.

Todo se organiza a partir de la gran Avenida o Calzada de los Muertos, de 3 km de largo. En su extremo norte se alza la Pirámide de la Luna; no muy lejos se destaca la Pirámide del Sol.

Más al sur se halla la Ciudadela, gran plaza rodeada de plataformas escalonadas y en cuyo centro se eleva el Templo de Quetzalcóatl. Teotihuacán no es sólo ruinas de una metrópoli, es el testimonio –único y sublime– de una gran civilización que permaneció mucho tiempo en el misterio.

Ninguna ciudad antigua de Mesoamérica (área cultural de América Central, que agrupa principalmente a los mayas, aztecas, mixtecas, zapotecas…) presenta un plano tan elaborado y de tan vastas dimensiones.

Uno de los sitios arqueológicos más grandes de México se extiende al pie de la colosal Pirámide del Sol, concluida hacia el s. II. Sus dimensiones (75 m al inicio, hoy, 65; su base, 222 por 225 m) hacen pensar que se necesitaron casi ¡3 millones de toneladas de piedras para construirla!

Ante ella, se extiende la Avenida de los Muertos; las pirámides escalonadas más pequeñas eran templos. Se estima que la ciudad –de unos treinta kilómetros cuadrados– tenía entre 150.000 y 200.000 habitantes.

La religión azteca

Descendientes de una tribu o de un clan nómada, los aztecas se instalan en América central hace casi ochocientos años y están a la cabeza de un imperio cuando, en el siglo XVI, los españoles desembarcan en México.

Guerreros y conquistadores, comerciantes, fundan la ciudad de Tenochtitlán en 1345, sobre una isla en medio de un lago, en el emplazamiento de la hoy Ciudad de México.

La civilización de los aztecas integra elementos de otros pueblos, lo que se manifiesta en un sincretismo religioso y cultural. Su religión otorga un lugar preponderante a la sangre, fuente de unidad y de vida: esto explica la ofrenda a los dioses de corazones extraídos de seres vivos como sacrificio.

Derramar sangre permite estar en armonía con los ritmos del cosmos, el ciclo del día y de la noche, por ejemplo. Tan es así que temen los períodos de paz, persuadidos de que el equilibrio del mundo se verá conmocionado. Edifican entonces muros recubiertos de cráneos (zompantli), que los protegerán de eventuales catástrofes.

Entre las divinidades, Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, es el dios al que se vincula con la vegetación, la tierra y el agua; Cihuacóatl, la diosa madre; Tezcatlipoca, el dios patrono de los guerreros y príncipes; Huitzilopochtli, el dios de la guerra, y Tláloc, el dios de la lluvia.

Es a él a quien representa el fragmento de fresco que aparece arriba. En el calendario azteca, todos los dioses están asociados con un día o un período del año.

Cimientos de una cultura mística

Las piedras de Teotihuacán no dicen nada de sus habitantes. Ninguna representación humana y ningún rastro de escritura. ¿Toltecas, como afirmaron los aztecas? ¿Totonacas?

Las hipótesis se multiplican. Pero se sabe que la ciudad, fundada hacia el siglo IV a. C., con monumentos que, en su mayoría, fueron construidos entre los siglos III y VI de nuestra era, tenía ¡entre 150.000 y 200.000 habitantes!

En cuanto a su nombre, le fue dado tardíamente por los aztecas: Teotihuacán significa “lugar de los dioses”; muchos siglos antes los mayas la habían llamado Puh, “la ciudad de las cañas”.

En Teotihuacán, muy probablemente eran, sobre todo, guerreros, pero también sacrificadores: las excavaciones en la Ciudadela, el centro económico y político de la ciudad, mostraron que la guerra y el sacrificio eran los pilares del poder, y se exhumaron, en las inmediaciones del templo de Quetzalcóatl, 126 esqueletos de hombres jóvenes asesinados, acompañados de ofrendas de carácter guerrero.

Además, numerosos frescos muestran sacrificios humanos, corazones goteando sangre, cuchillos… Pero también eran comerciantes, y eso creó, sin duda, la prosperidad de la ciudad, que tenía el monopolio del comercio de la obsidiana y negociaba algodón, cerámicas, recursos venidos de la costa.

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

Representado en su templo de Teotihuacán, es una de las principales divinidades aztecas. Creador vinculado con el agua y la vegetación, protector de los sacerdotes y artesanos, habría dado a los hombres el calendario.

Cuando Cortés desembarcó en México, en 1519, los indígenas lo tomaron por una reencarnación del dios…

En el solsticio de verano

Una inmensa multitud viene a pie a la Pirámide del Sol, para asistir a las fiestas y espectáculos de danzas tradicionales. ¿Manifestación folclórica para los turistas o recuperación de auténticas ceremonias religiosas ancestrales? Las dos cosas a la vez, para poblaciones que reivindican cada vez más su identidad precolombina. El nombre de Teotihuacán se traduce a veces como “el lugar del mayor sacrificio”, y la dimensión espiritual de la ciudad es innegable.

Las ruinas en primer plano son las de la Ciudadela

Conjunto de quince pequeñas pirámides cercadas. Algunos arqueólogos suponen que este sitio militar era también la residencia del jefe de la ciudad. Ahí se edificó el templo de Quetzalcóatl.

Facebook Comments Box
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Tips básicos para el manejo de la ansiedad

Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…

17 horas hace

De Veracruz a la NASA: El increíble viaje del auto volador creado por estudiantes

Un grupo de talentosos estudiantes mexicanos ha desarrollado el primer auto volador funcional, llamado "Proyecto…

19 horas hace

¡Llegó la ENES a Oaxaca! La UNAM expande su excelencia académica al sur

La UNAM sigue expandiendo su legado académico con la creación de la ENES en Oaxaca,…

21 horas hace

Adrenalina al máximo: actividades extremas de México que debes hacer

¿Cansado de lo convencional? México es el paraíso de la adrenalina con tours extremos que…

23 horas hace

¿Chat GPT seca el planeta? Mitos y verdades sobre su huella hídrica

Descubre los mitos y verdades detrás del impacto ambiental de la IA. ¿Realmente gasta 500…

1 día hace

Tipo de profesional: test para saber cuál eres. ¿Serás un buen Godín?

¿Terminaste tu carrera universitaria y por fin ingresaste al mundo Godín? Es hora de saber…

2 días hace