¿Ya lo sabías?

Así se inventó el estetoscopio y así ha evolucionado con IA en el diagnóstico cardíaco

Ese símbolo universal que cuelga del cuello de todo médico tiene una historia que comienza con un poco de vergüenza y un rollo de papel. La travesía del estetoscopio y su evolución es un relato fascinante de ingenio humano, que va desde un sencillo artilugio acústico hasta convertirse en un dispositivo de diagnóstico digital potenciado por inteligencia artificial.

Hoy, investigadores mexicanos del IPN están escribiendo el capítulo más reciente de esta historia, desarrollando un estetoscopio autónomo con IA que podría revolucionar la detección temprana de padecaciones cardíacos. ¿Preparado para conocer este viaje tecnológico?

Los humildes inicios: un invento nacido del recato

Corría el año 1816 en Francia cuando el médico René Laennec se enfrentó a un dilema: necesitaba auscultar el corazón de una paciente, pero la etiqueta de la época hacía incómodo acercar su oído al pecho de ella.

Su solución fue tan genial como simple: enrolló un cuaderno de papel, creando un tubo que no solo resolvió el problema social, sino que, para su sorpresa, amplificaba los sonidos del corazón. Así nació el primer estetoscopio, bautizado con las palabras griegas stethos (pecho) y skopein (observar). Este primer estetoscopio acústico era rígido y de un solo oído, pero sentó las bases de la auscultación médica moderna.

Evolución y mejoras: llega el diseño que todos conocemos

Durante décadas, el diseño básico de Laennec fue la norma. No fue hasta 1851 que el médico Arthur Leared presentó un avance crucial: el estetoscopio binaural, con dos auriculares. Este diseño, que permitía escuchar con ambos oídos, mejoró enormemente la percepción de los sonidos y se convirtió en el precursor directo de los estetoscopios modernos que utilizan los médicos hoy en día. Los materiales fueron evolucionando del papel y la madera al caucho y el metal, perfeccionando la acústica y la comodidad, pero el principio mecánico de transmitir vibraciones sonoras se mantuvo igual por más de un siglo.

La revolución digital: el salto cualitativo con Inteligencia Artificial

El verdadero punto de inflexión en la evolución tecnológica del estetoscopio llegó con la digitalización y la aplicación de la IA en medicina. Investigadores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han desarrollado un prototipo que trasciende la función de simplemente “escuchar”.

  • ¿Cómo funciona? A diferencia de un estetoscopio convencional, este dispositivo médico inteligente incorpora un micrófono, un microprocesador y una pantalla.
  • El cerebro y redes neuronales: el sistema fue “entrenado” usando machine learning para diagnóstico médico para clasificar sonidos cardíacos. Es capaz de identificar soplos cardíacos y sonidos anormales como el S3 y S4, que son indicadores tempranos de insuficiencia cardiaca y daño en las válvulas.
  • Precisión autónoma: lo más innovador es que logra una precisión del 96% en detección de enfermedades cardíacas sin depender de una PC externa. Es un sistema tecnología embebida en salud totalmente autónomo y portátil.

El futuro de la auscultación: prediagnóstico y más allá

El estetoscopio con IA del IPN no busca reemplazar al médico, sino ser una herramienta de prediagnóstico poderosa que apoye su criterio. Sus ventajas son enormes:

  • Detección temprana de patologías cardíacas, la primera causa de muerte en México.
  • Versatilidad para adaptarse a la exploración pediátrica.
  • Potencial para diagnosticar otras enfermedades cardiovasculares en el futuro.

Este desarrollo, que pronto será patentado, marca un hito en la innovación médica mexicana y demuestra que la evolución del estetoscopio, desde aquel tubo de papel, está lejos de terminar.

Brenda Castillo

Hispanista. Editora web en Selecciones de Reader's Digets México. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia. Content manager de los sitios Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Cuáles son las mejores laptops para estudiantes? Elige según tu área de estudio

Descubre nuestra selección de las mejores laptops para estudiantes, analizada por relación precio-calidad y adaptada…

21 horas hace

¿Por qué Barbie lanza una muñeca inspirada en Van Gogh? La pintura a la que rinde homenaje

Mattel y el MoMA presentan la Barbie Van Gogh, una muñeca de colección que rinde…

23 horas hace

¿Qué carreras relacionadas con la moda existen además de diseñador y dónde estudiar en México?

Explora las múltiples carreras sobre moda que van más allá del diseño. Desde marketing y…

1 día hace

¿A qué idiomas puedes inscribirte en el ENALLT de la UNAM? ¡Convocatoria abierta!

La ENALLT abre su convocatoria de alta demanda. Aquí te decimos exactamente cómo, cuándo y…

1 día hace

Prompt para crear presentaciones con Gemini: De documento a slides en minutos

¿Aburrido de diseñar diapositivas? Te enseñamos cómo usar un simple prompt para crear presentaciones en…

1 día hace

¿Tienes entre 15 y 17 años? Aprovecha la extensión de la convocatoria Aldeas juveniles

Una oportunidad única se extiende para los jóvenes capitalinos. El programa Aldea Juvenil, impulsado por…

2 días hace