Destacado

Google, la principal fuente de información científica de los chavos

Tras el gigante de la información están los profesores, luego la televisión y después YouTube.

Ampliar la cultura científica del alumnado de secundaria es uno de los retos de la educación actual. En esa misión están implicados sus profesores, a pesar de que son la segunda fuente de información científica de los adolescentes, superados ya por un potente actor mundial: Google.

“Esto confirma claramente que el paradigma de adquisición de información está cambiando y se debe tener en cuenta para todas las decisiones que impliquen la transmisión de la ciencia y la cultura”, destaca José Antonio López Moreno del departamento de Psicobiología y Metodología en las Ciencias del Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Estos resultados se extraen del proyecto ‘Evaluación digital de la Cultura Científica en ESO (así se le llama a la Educación Secundaria Obligatoria en España), cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Universidad Camilo José Cela, y en el que han participado 4, 730 alumnos de ESO de la Comunidad de Madrid matriculados en centros públicos, privados y concertados.

Según la investigación, la mayor parte de nuestra cultura científica se adquiere entre los 12 y 16 años. Para llegar a esta conclusión, los investigadores han comparado los resultados obtenidos por los alumnos de ESO con los resultados obtenidos por adultos en Estados Unidos y en varios países de Europa.

“A pesar de los informes PISA, los alumnos de ESO de la Comunidad de Madrid muestran un nivel alto en conocimientos de ciencia básica frente a la media europea”, añade López Moreno.

Albert Einstein, el más conocido

Sin embargo, destaca el alto porcentaje de alumnos que no conoce a ningún investigador español: el 77 por ciento. El científico más conocido es Albert Einstein, seguido de Marie Curie e Isaac Newton, resultados que concuerdan con los resultados de otros estudios internacionales.

A Google (66,5 por ciento) y a los profesores (57,7 por ciento) les sigue la televisión y YouTube como fuentes de información científica. En las redes sociales, uno de cada cuatro estudiantes afirma que ha adquirido conocimiento científico a través de ellas, a pesar de que su uso está asociado a un menor tiempo dedicado a la ciencia y a la cultura.

“Un aspecto relativamente preocupante del estudio es que el 30 por ciento de los estudiantes de la ESO nunca han ido a una biblioteca y que uno de cada cuatro alumnos de ESO declara no haber realizado nunca alguna actividad relacionada con la ciencia y la cultura en su tiempo libre”, dice el investigador.

Varias cuestiones versaron sobre los estereotipos de los científicos

La mayoría concibe en su imaginario al científico como una persona “mayor, con gafas, inteligente y poco mentirosa”. Para la gran mayoría de los alumnos, un científico podría ser presidente del gobierno de España, pero lo que más claro tienen, más del 90 por ciento, es que esta profesión es menos querida que la de futbolista.

“Nuestros resultados muestran esencialmente que los alumnos de ESO tienen un nivel de conocimiento científico muy parecido a los adultos de Estados Unidos y de Europa con el mismo nivel de formación. Sin embargo, todavía queda mucho por avanzar y se debe investigar la influencia de internet, a través de todos los dispositivos, sobre el aprendizaje de la ciencia” concluye López Moreno.

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas.

Juan Ramirez

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Trabajas en apps como Uber o Rappi? Estos son los derechos de los repartidores

Si este verano trabajas repartiendo con apps como Uber, Didi o Rappi, las nuevas reglas…

2 días hace

Convocatoria: Crea la Ofrenda Monumental del Zócalo 2025 y deja tu huella cultural

¿Eres artista, diseñador o creativo? Esta es tu oportunidad de dejar una marca imborrable en…

2 días hace

¿Trampa o error? Estudiantes demandan transparencia en cancelación de exámenes

El examen de admisión en línea de UNAM e IPN generó polémica tras cancelaciones por…

2 días hace

Estudiantes de la UAM revolucionan la forma de enseñar Braille a niños con discapacidad visual

Daniel y Luis, estudiantes de la UAM, crearon un dispositivo interactivo para facilitar el aprendizaje…

2 días hace

¿Despertar a las 3 de la madrugada? No es paranormal, esto es lo que significa

Despertar en la madrugada, especialmente alrededor de las 3 am, es más común de lo…

2 días hace

¿Qué es un Bootcamp y cuáles son los más populares?

Un bootcamp es un programa de formación intensivo y acelerado que se enfoca en enseñar…

3 días hace