En 2019 aproximadamente 1,000 kilómetros de playas se vieron afectadas por el sargazo, del cual se pueden extraer sustancias como antioxidantes naturales y fotoprotectrores.
Las toneladas de sargazo que llegan a las costas mexicanas han sido aprovechadas por estudiantes del TEC de Monterrey, quienes les extraen sustancias de alto valor industrial para utilizarlas en los sectores médico y cosmético.
Los alginatos son compuestos presentes en las paredes celulares de las algas. Suelen usarse en forma de sales y al ser hidratados forman un gel que puede ser muy suave o muy sólido, según la concentración usada.
“Miles de personas fueron afectadas en salud e ingresos en los últimos años debido a la crisis que ocasionó el sargazo en las playas. Nosotros buscamos comercializar las sustancias derivadas y crear fuentes de empleo con este proceso, de forma segura y remunerada” comentó Nancy Bórquez.
Otra de las ventajas en la extracción del alginato es que a la par se obtienen fucoidanos, azúcares que se encuentran presentes en las paredes del alga, y que son antioxidantes naturales y fotoprotectores, los cuales en otros procesos se tendrían que adherir de manera sintética, lo que a la larga causa daños a la piel.
Este desarrollo pretende ayudar a las comunidades, pues es una alternativa de aprovechamiento del sargazo. “Lo que buscamos es tomar un problema que se ha vuelto una especie invasora en la región y cuya acumulación causa estragos a la salud y estabilidad económica de las comunidades costeras del Caribe mexicano, quitándole el concepto de desecho, y revalorizarlo” dice Cassandra Prieto.
“Actualmente en estas comunidades ya hay algunos esfuerzos de recolección por parte de organizaciones a nivel local, las cuales no solo no se dan abasto, sino que no saben qué hacer con la cantidad que llega. No es factible dejar que se seque y se descomponga, porque durante la descomposición el alga produce ácido sulfúrico, el cual acidifica el agua y/o suelo y al inhalarse es dañino” añadió.
Los estudiantes que hacen posible este proyecto son: Alma Sofía de Robles Olivas, Cassandra Guadalupe Prieto Medrano e Ivonne Medina Zaragoza de ingeniería en Biotecnología; Nancy Angelita Bórquez Díaz de Negocios Internacionales; Óscar Luis Villaverde Osuna de Administración Financiera y Stephanie Taylor Arthur Jiménez, de Diseño Industrial, así como el Dr. Jesús Jáuregui Jáuregui.
Aunque algunas personas pueden tener una predisposición natural hacia esta habilidad, la empatía también puede…
La Escuela Libertad celebró el Leadership Expofest 2025, un evento donde estudiantes demostraron cómo aplicar…
¡La emoción de comprar tu primera moto es indescriptible! Pero antes de lanzarte a la…
¿Crees que las vacaciones son solo para el ocio? Prepárate para descubrir cómo los cursos…
¿Eres de los que viven pegados a la pantalla? La vida digital es genial, pero…
Una experiencia laboral en tu cv demasiado extensa o, bien, escasa, puede afectar el desempeño de…
Leave a Comment