El 2022, dentro del calendario del gobierno mexicano, será considerado como el año de un personaje histórico relevante para el periodo de la Revolución Mexicana. Nos referimos a Ricardo Flores Magón, uno de los fundadores del periódico Regeneración. ¿Quién es, qué hizo y por qué fue elegido este personaje histórico como figura de este 2022 dentro del gobierno federal?
Desempolvemos nuestras clases de Historia, Ricardo fue uno de los tres hermanos Flores Magón, quien nació el 16 de septiembre de 1873 en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca.
En cuanto a su quehacer, fue un político y periodista mexicano que en 1888 participó en los primeros brotes del antirreeleccionismo; es decir, una de las ideas que dieron origen al movimiento armado de la Revolución Mexicana.
Ingresó al bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria, y cursó los primeros tres años de su carrera en la Escuela Nacional de Jurisprudencia a principios de 1892, donde se unió al movimiento antirreeleccionista obrero-estudiantil, por lo que fue encarcelado por primera vez. Comenzó su carrera como redactor en periódicos como “El Demócrata” y “El Universal”.
Más tarde, el 7 de agosto de 1900, fundó junto con sus hermanos, Jesús y Enrique, el Semanario “Regeneración“. Por las ideas ahí expresadas, los hermanos Magón fueron aprehendidos en varias ocasiones. Estableció delegaciones en Cananea (donde influyó en la huelga de junio de 1906), en Río Blanco y en algunos lugares de Puebla, Tabasco, Veracruz, Michoacán, México y Baja California.
Madero lo invitó a colaborar con él, pero se negó ya que tachaba su lucha de burguesa. Los estadounidenses lo mantuvieron en la cárcel hasta su muerte por un manifiesto dirigido a todos los anarquistas del mundo.
Para Flores Magón la revolución política de Madero era insuficiente. Consideraba que debería impulsarse a la vez una revolución económica, y que era necesaria la abolición del Estado y la propiedad privada. En los años siguientes simpatizó con la lucha de los campesinos zapatistas en el Estado de Morelos.
Los estadounidenses lo mantuvieron en la cárcel debido a un manifiesto que publicó dirigido a todos los anarquistas del mundo. Este proceso inició en 1918, año en que fue enviado a la cárcel y donde permaneció hasta su muerte el 21 de noviembre de 1922.
El deficiente estado de salud de Ricardo: padeció diabetes, reumatismo, tuberculosis, cataratas y un estado de ceguera parcial, jugaron un papel importante durante su proceso.
El tema de las enfermedades de Ricardo estuvo en el centro del proceso judicial y se incluyó en la polémica de su muerte. Las vías legales fueron infructuosas para liberar a Flores Magón de su condena de 20 años en prisión.
Un bootcamp es un programa de formación intensivo y acelerado que se enfoca en enseñar…
La CURP con datos biométricos marcará un antes y después en identificaciones oficiales: incluirá huellas…
Las personas socialmente inteligentes no nacen, se hacen. Su capacidad para navegar en interacciones complejas,…
Alexis Hernández, un joven cineasta originario de Iztapalapa, ha puesto en alto el nombre de…
Desde los metódicos ingenieros de Mercedes hasta los comunicadores sociales de McLaren, cada escudería refleja…
Aunque algunas personas pueden tener una predisposición natural hacia esta habilidad, la empatía también puede…
Leave a Comment