Actualmente nos encontramos en la era del consumo digital, por lo que no suena extraño que quienes nos presentan contenido por este medio busque evolucionar. Así es como surgen los llamados influencers virtuales.
De acuerdo con Christopher Travers, fundador de VirtualHumans, plataforma que estudia a la industria, las principales ventajas que incluyen el uso de estos influencers son:
La facilidad de estos personajes para moldear mensajes, personalidades y contenidos es lo que hace que sean atractivos para las empresas, que ven en ellos la posibilidad de ajustar el estilo de vida que proponen con los valores y cultura de las marcas, considera Gerardo Soto, fundador de la startup mexicana BrandMe.
Los personajes virtuales son exitosos para promocionar productos de moda, accesorios y tecnología. Sin embargo no son recomendables para categorías como salud, bienestar o cuidado de la piel, reconoce Vargas. Aunque la decisión final recae en cada creador.
La primera influencer virtual mexicana surgió el 5 de mayo de 2020. Se llama Mar.ia y tiene más de 100,000 seguidores, una cuenta verificada y 25 publicaciones, muchas de ellas patrocinadas.
Los creadores de Mar.ia, por ejemplo, decidieron dar prioridad a trabajar con asociaciones civiles y marcas de alimentos, cuenta Belem Rodríguez, directora creativa de Freelander, el estudio de animación en Ciudad de México que creó a este personaje.
Entre las colaboraciones que Mar.ia ha tenido se encuentran la organización Rescate Animal CDMX, la marca de alimentos Maizena México e, incluso, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en inglés).
“La idea se fue pensando poco a poco hasta que dijimos: ‘se tiene que materializar porque si no lo hacemos, alguien más lo va a sacar’”, cuenta Luis Jiménez, cofundador de Freelander Studio.
La firma, que surgió hace cinco años, se especializa en animación 3D y ha trabajado para marcas como Victoria, Moet y YouTube.
Mar.ia representó uno de sus proyectos más ambiciosos. “Queremos que sea alguien que tenga muchos valores humanos de empatía, de medio ambiente, de salud mental, de equidad de género, y que también ame una de las cosas que más nos caracterizan a los seres humanos y a los mexicanos: el amor desbordado hacia la comida”, explica Belem Rodríguez, directora creativa de Freelander Studio.
Los creadores no le definieron una edad, para no catalogarla en un segmento demográfico. Eligieron su nombre porque María es el quinto más usado del país, y también por el juego de palabras que podían hacer para referenciar a la inteligencia artificial.
“Dijimos: ‘si es la primera humana virtual de México, tiene que ser mexicana lo más que podamos”.
El trastorno del espectro autista (TEA) no ha sido un obstáculo para estas figuras públicas.…
Si aún no sabes por dónde empezar, te dejamos 3 pasos clave para elegir profesión…
¿Has escuchado hablar de las Ciencias Forenses y te llama la atención esta carrera, pero…
La exposición "La revolución impresionista: de Monet a Matisse" llega al Palacio de Bellas Artes…
Si eres estudiante o educador en México, esta es tu oportunidad de formarte en IA,…
A menudo, los términos "narcisista" y "psicópata" se utilizan indistintamente, pero en realidad describen trastornos…
Leave a Comment