Destacado

El modelo educativo canadiense que quiere conquistar México

Actualmente en México casi 26 millones de alumnos cursan educación básica, 2.7 millones de ellos lo hacen en escuelas privadas; el resto lo hace es escuelas públicas. Apenas 430 mil alumnos se ubican en modelos educativos de innovación. Es decir, aquellos que resaltan la formación integral del alumno y el uso de la tecnología como un mecanismo infalible de educación y actualización de conocimientos. ¿Qué opinas de este modelo educativo canadiense aplicado para México?

México, último lugar en aprovechamiento educativo de la OCDE

En general el sistema educativo mexicano, ya sea público o privado, demuestra claras deficiencias. En las evaluaciones de Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) realizadas por la OCDE, la proporción de alumnos con bajo rendimiento en las tres asignaturas (ciencias, lectura y matemáticas) en México es de casi el triple que en el promedio de los países de la OCDE: 33.8 por ciento contra 13 por ciento.

Estos resultados ubican a México en el último lugar de los países miembros de la OCDE, y el número 58 de un total de 70 naciones que fueron consideradas para la evaluación. Estos mismos estudios aseveran que, en América Latina, los estudiantes de educación básica no saben relacionar conceptos científicos multidisciplinarios, hacer predicciones o valorar diseños alternativos de experimentación o hacer simulaciones.

Por eso, es fundamental que la educación migre de la convergencia (el maestro reparte conocimiento) a la divergencia (el maestro prepara ambientes donde el alumno aprende por sí mismo). Ese es el futuro de la educación, de los nuevos modelos educativos de innovación.

Canadá y sus modelos educativos:

Canadá es uno de los países mejor calificados dentro de las pruebas PISA (2015) de la OCDE y es, además, el país angloparlante con la posición más alta dentro de los tres rubros calificados: lectura, matemáticas y ciencias.

Este país también es uno de los precursores de la educación bilingüe, pues desde finales del siglo XX el sistema canadiense tuvo que adaptarse a la realidad de su país, donde había tanto angloparlantes como francoparlantes. Por tanto, las escuelas públicas comenzaron a enseñar en inglés y francés por igual.

Base del modelo educativo canadiense:

La educación canadiense tiene como base el experimento St. Lambert que buscaba que los niños:

  • Fuesen competentes para hablar, leer y escribir en el segundo idioma
  • Alcanzaran niveles normales de rendimiento en todo el plan de estudios, incluso en su idioma nativo
  • Apreciaran las tradiciones y la cultura de quienes hablan su segundo idioma, así como su lengua materna.
  • En Maple Bear no se enseña inglés, se enseña en inglés, tomando en cuenta tres elementos clave de la adquisición del lenguaje:
  • Un comienzo a temprana edad
  • Exposición intensiva durante un periodo de años
  • Actividades interesantes para la compresión y fluidez

Los estudiantes adquieren habilidades en inglés a través de la comunicación natural, siguiendo el proceso natural de escuchar, comprender, hablar, leer y escribir.

Durante maternal y preescolar hay una inmersión total en inglés. Posteriormente, en primaria, se enseña 50 por ciento inmersión en inglés, 50 por ciento en español. Esto logra que el niño piense en inglés, ya que el idioma se enseña de la misma manera en que se aprende la lengua materna.

Sistema en constante evolución

El programa educativo es propio y está desarrollado al 100 por ciento por expertos canadienses. Además, no es estático, pues continuamente es actualizado con las prácticas más innovadoras.

El sistema Maple Bear busca además formar ciudadanos preparados para los desafíos del siglo XXI:

  • Descubrir las respuestas a través de la investigación
  • Tomar decisiones de manera autónoma
  • Resolución de problemas
  • Capacidad de aprendizaje
  • Adaptarse a los cambios
  • Pensamiento crítico
  • Creatividad
  • Trabajo colaborativo
  • Tener empatía

Esta metodología —presente en 423 escuelas de veinte naciones— ofrece enseñanza en preescolar, primaria y secundaria, y se espera que el 2023 unos 10 mil niños mexicanos estudien bajo este sistema

El desarrollo de escuelas como las que posee Maple Bear nace del trabajo del Canadian Education Centre Network (CECN), una organización sin fines de lucro que es apoyada por el Gobierno de Canadá y la Asia Pacific Foundation of Canada.

Facebook Comments Box
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Tips básicos para el manejo de la ansiedad

Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…

17 horas hace

De Veracruz a la NASA: El increíble viaje del auto volador creado por estudiantes

Un grupo de talentosos estudiantes mexicanos ha desarrollado el primer auto volador funcional, llamado "Proyecto…

19 horas hace

¡Llegó la ENES a Oaxaca! La UNAM expande su excelencia académica al sur

La UNAM sigue expandiendo su legado académico con la creación de la ENES en Oaxaca,…

21 horas hace

Adrenalina al máximo: actividades extremas de México que debes hacer

¿Cansado de lo convencional? México es el paraíso de la adrenalina con tours extremos que…

23 horas hace

¿Chat GPT seca el planeta? Mitos y verdades sobre su huella hídrica

Descubre los mitos y verdades detrás del impacto ambiental de la IA. ¿Realmente gasta 500…

1 día hace

Tipo de profesional: test para saber cuál eres. ¿Serás un buen Godín?

¿Terminaste tu carrera universitaria y por fin ingresaste al mundo Godín? Es hora de saber…

2 días hace