El 31 de marzo de cada año se celebra en el mundo el Día Internacional de la Visibilidad Trans (travesti, transgénero, transexual). El principal propósito es remarcar el valor de vida de manera abierta, sin ningún tipo de prejuicio y sin dejar de reconocer el fuerte activismo que aún sostienen personas trans, siendo pioneros y pioneras de esta lucha*.
Es una fecha importante que se creó con la finalidad de crear conciencia y sensibilizar a la población mundial para acabar con la discriminación hacia las personas transgénero. Este día se fundó en 2009 por la activista Rachel Crandall, quien reclamó la falta de días de conmemoración LGBT que celebren la visibilidad de personas trans. ¿Y quién es Rachel Crandall? Es una mujer transgénero, que durante años se ha dedicado a luchar por los derechos de personas como ella. Además, es fundadora de la organización de nombre Transgender Michigan, la cual aporta recursos y apoyo a la población transgénero de esta localidad.
Antes que nada, vale la pena señalar que las letras “TTT” en las siglas LGBTTTI se refieren a las personas transgénero, transexuales y travestis. Pero ¿quiénes son las personas que se identifican como tal? Trans es una persona cuya identidad de género no coincide con la asignada al momento de nacer, y que hace una transición a otro u otros.
El género es performativo: son ideas y comportamientos que definen a las mujeres y a los hombres: no se nace hombre o mujer; se aprende a serlo. La identidad de género es la convicción personal e interna de cómo cada persona se percibe a sí misma. Las personas trans pueden adecuar su género a lo masculino o a lo femenino, o no.
Reconocer la realidad trans implica reconocer que, por un lado, hay estereotipos construidos desde un sistema patriarcal sobre lo masculino y lo femenino; por otro lado, que no todas las personas se identifican con la construcción de género que les fue asignada al nacer, pero eso no implica necesariamente asumir la identidad del “otro” género, sino que cada persona se construye a sí misma.
Esta Bandera la diseñó Mónica Helms, una veterana de guerra que se sumió como trans en el año 1987. Esta idea surgió luego de que Mónica y Michael page hablarán sobre la necesidad que tenía la población Trans de tener también una bandera.
Fue así entonces como de inmediato la decisión se tomó de manera justificada en la elección de los colores representando la masculinidad (Azul) Feminidad (Rosa) y género No binario (Blanco). Se reconoció y adoptó por la población para el año 2013.
El Museo Memoria y Tolerancia lanza una experiencia revolucionaria: recorridos en realidad aumentada. Con tecnología…
El cine y la academia se unen en un hecho sin precedentes: Alejandro González Iñárritu…
Existen distintos tipos de aprendizaje con características muy distintas entre sí. Aquí te decimos algunas…
Una carrera técnica es una modalidad de estudio que especializa a los estudiantes en ciertas…
¿Buscando planes diferentes estas vacaciones? El IPN te sorprende con actividades culturales únicas, desde cine…
Si alguna vez te has preguntado si es seguro navegar por internet usando una red…
Leave a Comment