¿Ya lo sabías?

De estudiantes a ‘Godínez’: cómo evoluciona la ansiedad

¿Qué es la ansiedad? La ansiedad es un trastorno mental que se caracteriza por sentimientos de nerviosismo, inquietud, preocupación o miedo excesivos. Puede afectar a personas de todas las edades, pero es particularmente común en los jóvenes adultos que acaban de graduarse de la universidad y comienzan su vida profesional. Aquí veremos cómo la ansiedad en los estudiantes puede evolucionar a su vida laboral.

La ansiedad es un problema común, y afecta a millones de personas en todo el mundo. Puede desarrollarse a cualquier edad, pero es más común en la adolescencia y en la edad adulta.

En el caso de los estudiantes, la ansiedad puede estar provocada por factores, generando situaciones como:

  • Problemas para estudiar o rendir exámenes
  • Dificultad para socializar o hacer amigos
  • Ausentismo escolar
  • Bajo rendimiento académico

¿Cuales son los síntomas de la ansiedad?

Los principales síntomas de la ansiedad se pueden dividir en dos categorías: síntomas físicos y síntomas psicológicos, y cabe señalar que estos pueden variar en intensidad y frecuencia. De tal modo que, en algunos casos los síntomas son leves y solo se presentan en ocasiones; pero en otros casos, son graves y pueden interferir con la vida diaria.

Síntomas físicos

Los síntomas físicos de la ansiedad que pueden experimentar los estudiantes son los más comunes y pueden ser muy molestos. Estos incluyen:

  • Nerviosismo, agitación o tensión
  • Aumento del ritmo cardíaco
  • Respiración acelerada (hiperventilación)
  • Sudoración
  • Temblores
  • Sensación de debilidad o cansancio
  • Mareos
  • Nauseas o vómitos
  • Diarrea
  • Dolor de cabeza
  • Problemas para dormir

Síntomas psicológicos

Los síntomas psicológicos de la ansiedad pueden afectar el estado de ánimo, los pensamientos y el comportamiento. Algunos de ellos son:

  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
  • Falta de concentración o dificultad para concentrarse
  • Dificultad para tomar decisiones
  • Memoria deficiente
  • Dificultad para relajarse
  • Irritabilidad o inquietud
  • Temor o ansiedad a situaciones específicas

La ansiedad puede evolucionar de la vida estudiantil a la laboral por diversas razones, incluyendo:

  • Aumento de las responsabilidades: La vida laboral conlleva una serie de responsabilidades nuevas y exigentes, que pueden ser estresantes para las personas con ansiedad.
  • Cambios en la rutina: La vida laboral suele tener una rutina más estructurada que la vida estudiantil. Este cambio puede ser difícil para las personas con ansiedad, que pueden sentirse más cómodas con una rutina más flexible.
  • Mayor presión: La vida laboral suele conllevar una mayor presión para rendir y tener éxito. Esta presión puede ser un desencadenante de la ansiedad.

Los factores que desencadenan la ansiedad en el ámbito laboral

Hay una serie de factores que pueden desencadenar la ansiedad en el ámbito laboral, entre ellos:

  • El estrés laboral. El estrés laboral es una de las principales causas de ansiedad en el ámbito laboral. Puede estar causado por una serie de factores, como la sobrecarga de trabajo, la falta de reconocimiento, las relaciones conflictivas con los compañeros o los jefes, o el miedo a perder el empleo.
  • La falta de control. La sensación de falta de control sobre el propio trabajo puede ser una fuente de ansiedad. Esto puede ocurrir cuando los trabajadores tienen poco margen de maniobra para tomar decisiones o cuando se sienten atrapados en una situación que no pueden cambiar.
  • La incertidumbre. La incertidumbre sobre el futuro también puede ser una fuente de ansiedad. Esto puede ocurrir cuando los trabajadores tienen miedo de perder su empleo, de no poder ascender en su carrera o de no poder alcanzar sus objetivos profesionales.

Cómo prevenir la ansiedad en la transición a la vida laboral

Hay una serie de cosas que podemos hacer para prevenir la ansiedad en la transición a la vida laboral, incluyendo:

  • Prepararse con antelación: Antes de empezar a trabajar, es importante prepararse con antelación para los desafíos que conlleva la vida laboral. Esto puede incluir hablar con personas que ya trabajan en el sector que nos interesa, o hacer prácticas o voluntariados para adquirir experiencia.
  • Desarrollar habilidades de afrontamiento: Es importante desarrollar habilidades de afrontamiento para manejar el estrés y la ansiedad. Estas habilidades pueden incluir técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación, o estrategias de pensamiento positivo.
  • Buscar apoyo: Si estamos experimentando ansiedad, es importante buscar apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental.
Facebook Comments Box
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Conoce la fórmula para lograr relaciones más sanas

Hace un par de días visité una tienda didáctica y descubrí la importancia de tomar…

9 horas hace

¿Sabías que el Estadio Azteca fue sede del examen de admisión de la UNAM?

Entre 1969 y 1987, el Examen de admisión en el Estadio Azteca fue un ritual…

11 horas hace

Beca de 3 mil pesos para motivarte a subir tu promedio

¿Quieres mejorar tus calificaciones y recibir un apoyo económico? La UNAM lanzó la beca de…

13 horas hace

Pedalea seguro: 7 Reglas de oro en esta guía para ciclistas

¿Eres de los que ama rodar en bici pero no siempre sabe cómo hacerlo de…

15 horas hace

El hábito de morderse las uñas en estudiantes: Cuando el estrés se convierte en onicofagia

La onicofagia no es solo un mal hábito: para muchos estudiantes, es un síntoma físico…

17 horas hace

Tips básicos para el manejo de la ansiedad

Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…

1 día hace