Al igual que todo tu organismo, el cerebro requiere de cuidados y una buena nutrición para mantenerse en buen funcionamiento. El paso del tiempo, las enfermedades, los malos hábitos y el abuso de sustancias dañinas pueden afectar las funciones de nuestro cerebro. Y aunque algunos de estos factores —como la edad— son inevitables, si lo cuidamos y nutrimos adecuadamente podemos ayudar a que se mantenga sano por más tiempo.

Su importancia

El cerebro es el centro de control del cuerpo humano: “Se encarga de múltiples y diferentes acciones, tanto conscientes como no conscientes, lo cual nos permite responder a un mundo en continuo cambio y que demanda respuestas rápidas y precisas”, afirma la doctora María Luisa Pheres Sayún, médico cirujano.

Nuestro cerebro es responsable de:

  • Regular el funcionamiento de todos los órganos; así como los pensamientos, el habla, los movimientos, el sueño, el hambre, la sed y casi todas las actividades necesarias para la supervivencia.
  • Ayudarnos a sentir todas las emociones: amor, miedo, odio, alegría, etc.
  • Recibir e interpretar señales que se envían desde el organismo y las del mundo exterior, que llegan al cerebro por medio de nuestros sentidos.
  • Llevar a cabo funciones mentales como la cognición, la memoria y el aprendizaje.

En tus manos

De ti depende cuidar la salud de tu cerebro. “Como cualquier otro órgano, es muy frágil y si llega a enfermarse podrían dañarse algunas funciones mentales superiores como la memoria a corto o largo plazo, e incluso el lenguaje y su fluidez”, advierte la doctora Pheres. La especialista señala que su cuidado debe ser integral e incluir acciones en la vida diaria, así como una alimentación sena y adecuada. Para ello, evita:

  • El consumo de alcohol y tabaco, así como otras sustancias adictivas.
  • Una mala alimentación que incluya exceso de sal y gran cantidad de grasas saturadas y trans.
  • El sedentarismo y la falta de ejercicio físico.
  • Los desvelos frecuentes.

¡Muévete!

Ejercitarte físicamente o practicar un deporte mantiene tu cuerpo flexible y sin tensión. “Hacer actividad física de manera regular incrementa la energía y mejora el estado de ánimo”, dice la nutrióloga y consultora privada Martha Villalón. Además, ayuda a liberar el estrés, a tener más energía, a prevenir enfermedades y a mantener el flujo de sangre hacia el cerebro. Trata de realizar 30 minutos de actividad física moderada que incremente tu frecuencia cardiaca —como caminar, andar en bicicleta o nadar— cinco días a la semana. Elige lo que más te guste o se acomode a tus actividades diarias para que puedas practicarlo con constancia.

 

Por: Karina Rodríguez Chiw

admin

Leave a Comment

Entradas recientes

Curso gratis de la Secretaría del Trabajo y Microsoft: la Inteligencia Artificial (IA) a tu favor

La Secretaría del Trabajo y Microsoft te regalan la llave: un CURSO GRATIS de Inteligencia…

4 horas hace

Movilidad estudiantil: 5 habilidades blandas que desarrollarás al estudiar en el extranjero

¿Sabías que un intercambio universitario es el MBA en habilidades para la vida? No se…

6 horas hace

¿Qué es el Síndrome del Impostor y cómo afecta a los estudiantes?

El Síndrome del Impostor es un fenómeno psicológico que puede afectar a cualquier persona, haciéndole…

8 horas hace

Más concentración y mejor ánimo: los beneficios de comer chocolate al estudiar

¿Agradecido de que exista el chocolate? ¡Pues deberías serlo aún más en época de exámenes!…

10 horas hace

¿Lip Balms con esencia de Whisky? Esta bebi Innovando para la Gen Z

Buchanan's trasciende la botella y aterriza en el autocuidado con Whiskisses, unos lip balms de…

12 horas hace

Ginecología y Obstetricia: guía para entender sus diferencias y campo laboral

¿Ginecólogo u obstetra? 🤔 Si creías que eran lo mismo, este post es para ti.…

1 día hace