Lifestyle

¿Cuál es la relación entre la música y las emociones?

La música no solo representa un gusto personal, o una herramienta de entretenimiento o afición, sino que afecta nuestras emociones y nuestro estado de ánimo.

Así, cada individuo desarrolla, según sus experiencias personales, diferentes gustos y preferencias musicales, pero a pesar de las diferencias, hay respuestas comunes a la música que nos unen a todos.

¿Cómo afecta el tipo de música a nuestras emociones?

  • Música estimulante

La compondrían géneros como el pop, rock, salsa, reggaetón, rap, tecno, etc. Aumenta la energía corporal activando los músculos estriados, encargados de la movilización del cuerpo; además, estimula el área subcortical del cerebro, provocando emociones intensas, respuestas viscerales e instintivas, aumentando el nivel de vigilia, atención y excitación.

  • El rock

Acelera nuestro ritmo cardiovascular y nos hace sentir seguros, por lo que es perfecto cuando necesitamos una inyección de adrenalina para hacer ejercicio, motivarnos para algún reto, un examen o incluso una cita, y los ritmos latinos dan a nuestro cuerpo una mezcla de dopamina y adrenalina que genera “buen rollo”.

  • Música sedante

En ella estarían incluidos géneros como la música clásica, chill out, lounge, bossa nova, jazz, soul, etc. Provoca sedación física, intelectual y contemplativa.

  • La música romántica

Tiene la capacidad de hacer que nuestro cerebro segregue oxitocina, la hormona del amor, por lo que nos hace estar más sensible a los sentimientos como el enamoramiento o el dolor, y el jazz y el blues agudizan los sentidos, y generan una sensación de liberación, por lo que son ideales para actividades que requieren creatividad, innovación e imaginación.

¿Qué pasa en el cerebro cuando escuchamos música?

Cuando una melodía nos gusta se activan en el cerebro los mismos centros de placer que si estuviéramos comiendo chocolate o haciendo el amor. Al percibir ondas sonoras, experimentamos emociones que provocan en el cerebro la secreción de dopamina, un neurotransmisor considerado el responsable de las sensaciones placenteras y la sensación de relajación.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

“Xiaomi se lanza a la carrera de los procesadores: ¿Qué sabemos hasta ahora?

Xiaomi está dando un paso gigante hacia la independencia tecnológica con su nuevo procesador Xring.…

1 día hace

UAG celebra 90 años y proyecta su futuro con innovación educativa

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) conmemoró sus 90 años con una velada inolvidable en…

2 días hace

Auto red flags: Cómo identificar tus propias acciones tóxicas

Todos hablamos de las "red flags" en los demás, pero ¿y las propias? Si te…

2 días hace

¿Eres universitario y necesitas lana? La beca Santander Manutención es tu As bajo la manga

¿Necesitas un empujón económico para tus estudios? La beca Santander manutención ofrece $9,000 pesos a…

2 días hace

Aprende cine con los mejores: cursos prácticos en la Filmoteca UNAM

El cine es mucho más que contar historias: es técnica, creatividad y pasión. Si sueñas…

2 días hace

5 razones por las que no podemos imaginar un mundo sin internet

¿Te imaginas un mundo donde no puedas subir esa foto o tus stories en Insta,…

2 días hace