Lifestyle

¿Cuál es la relación entre la música y las emociones?

La música no solo representa un gusto personal, o una herramienta de entretenimiento o afición, sino que afecta nuestras emociones y nuestro estado de ánimo.

Así, cada individuo desarrolla, según sus experiencias personales, diferentes gustos y preferencias musicales, pero a pesar de las diferencias, hay respuestas comunes a la música que nos unen a todos.

¿Cómo afecta el tipo de música a nuestras emociones?

  • Música estimulante

La compondrían géneros como el pop, rock, salsa, reggaetón, rap, tecno, etc. Aumenta la energía corporal activando los músculos estriados, encargados de la movilización del cuerpo; además, estimula el área subcortical del cerebro, provocando emociones intensas, respuestas viscerales e instintivas, aumentando el nivel de vigilia, atención y excitación.

  • El rock

Acelera nuestro ritmo cardiovascular y nos hace sentir seguros, por lo que es perfecto cuando necesitamos una inyección de adrenalina para hacer ejercicio, motivarnos para algún reto, un examen o incluso una cita, y los ritmos latinos dan a nuestro cuerpo una mezcla de dopamina y adrenalina que genera “buen rollo”.

  • Música sedante

En ella estarían incluidos géneros como la música clásica, chill out, lounge, bossa nova, jazz, soul, etc. Provoca sedación física, intelectual y contemplativa.

  • La música romántica

Tiene la capacidad de hacer que nuestro cerebro segregue oxitocina, la hormona del amor, por lo que nos hace estar más sensible a los sentimientos como el enamoramiento o el dolor, y el jazz y el blues agudizan los sentidos, y generan una sensación de liberación, por lo que son ideales para actividades que requieren creatividad, innovación e imaginación.

¿Qué pasa en el cerebro cuando escuchamos música?

Cuando una melodía nos gusta se activan en el cerebro los mismos centros de placer que si estuviéramos comiendo chocolate o haciendo el amor. Al percibir ondas sonoras, experimentamos emociones que provocan en el cerebro la secreción de dopamina, un neurotransmisor considerado el responsable de las sensaciones placenteras y la sensación de relajación.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Cómo se puede desarrollar la empatía? Descubre su poder en tu vida

Aunque algunas personas pueden tener una predisposición natural hacia esta habilidad, la empatía también puede…

6 horas hace

Leadership Expofest 2025: el evento donde jóvenes construyen un liderazgo con propósito

La Escuela Libertad celebró el Leadership Expofest 2025, un evento donde estudiantes demostraron cómo aplicar…

8 horas hace

5 Tips clave para comprar tu primera moto

¡La emoción de comprar tu primera moto es indescriptible! Pero antes de lanzarte a la…

10 horas hace

5 verdades que nadie te dice sobre los cursos intersemestrales

¿Crees que las vacaciones son solo para el ocio? Prepárate para descubrir cómo los cursos…

12 horas hace

¿Pegado a la Pantalla? Descubre los gadgets para estar frente a la computadora que te cuidarán

¿Eres de los que viven pegados a la pantalla? La vida digital es genial, pero…

14 horas hace

Cómo escribir la experiencia laboral en tu CV

Una experiencia laboral en tu cv demasiado extensa o, bien, escasa, puede afectar el desempeño de…

1 día hace