Nuestro Planeta

Crea tu propio jardín de colibríes como los instalados por la UNAM en la CDMX

En nuestro país existen 58 especies de colibríes, y 20 de ellas pueden ser avizoradas en la Ciudad de México, sobre todo en los jardines artificiales que la UNAM ha instalado en dos de sus entidades, así como en distintas escuelas de esta urbe. Averigua cómo poder hacer tu propio jardín de colibríes.

María del Coro Arizmendi Arriaga, académica e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, es la encargada del proyecto que ha transformado estos espacios en un lugar de conservación donde los colibríes encuentran alimento y resguardo, además de ser una herramienta para educar.

También conocidos como quindes, tucusitos, chuparrosas, chupamirtos, picaflor o huitzitzilin, son uno de los grupos más importantes de polinizadores en nuestro país. Se estima que polinizan más de mil plantas silvestres, resaltó la universitaria.

“Cuando los jóvenes observan a los colibríes empieza a interesarse, entonces aprovechamos para brindarles información sobre la conservación de esta especie, su función en la naturaleza y sus cuidados. Con el jardín se puede educar”.

Tras el éxito del primer jardín, ubicado en la FES Iztacala, Del Coro Arizmendi y colaboradores, en su mayoría estudiantes, instalaron otros más en los institutos de Educación Media Superior (IEMS) Iztapalapa, Iztacalco, Tlalpan y Milpa Alta.

Mediante este proyecto la escuela atrajo a jóvenes con problemas de autoestima y drogas para conectarlos con el jardín. “Eso los ayudó a desarrollar un sentido de cuidado, de afecto y aprendizaje”.

¿Cómo puedes crear tu propio jardín de colibríes?

En realidad, para crear un jardín para colibríes sólo requiere de una maceta; si se busca algo más sofisticado para atraer a estas simpáticas aves, la también jefa de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad recomienda lo siguiente:

  • Colocar plantas como lavanda, salvias rojas y largas, aretillos fucsia, crasuláceas y agaves echeverias.
  • Las plantas que coloques deben estar a diferentes alturas.
  • También debes poner un recipiente con agua, con 10 centímetros de profundidad para que los colibríes puedan bañarse.

Todo esto supone un lugar óptimo para estas aves, debido a que anidan en el lugar de donde obtienen todos sus recursos, por eso es importante tener al menos un árbol cerca.

¿Qué ha pasado desde que se inició el proyecto de jardines para colibríes?

En el primer jardín los universitarios iniciaron con 200 plantas en un área de cinco metros de ancho por 10 de largo; seis años después se han expandido a cinco metros más de largo, y tienen 200 plantas más. En el último registro ubicaron 10 nidos, que con suerte darán dos polluelos al año.

“Si se vive cerca de zonas naturales es importante no usar bebederos de néctar porque podrían modificar su forma biológica de conseguirlo y distraerlos de su labor en la naturaleza, que es polinizar”, aconsejó.

Si el entorno es gris, con poca vegetación, el bebedero es una buena opción, pues equivale al néctar de dos mil 500 flores. Un bebedero de vidrio, donde se cambie el néctar (agua con azúcar) cada tercer día, se lave y desinfecte, ayudará a alargar la vida de estas aves, que alcanzan hasta los 10 años.

¿Cuáles son las especies de colibríes que anidan en los jardines?

Cynanthus latirostris (Colibrí Pico Ancho)

 

Las dos especies de picaflores que se observan con mayor frecuencia en los jardines son Amazilia beryllina (Colibrí Berilo) y Cynanthus latirostris (Colibrí Pico Ancho). A pesar del monitoreo a través de un indicador que colocan en una de sus patas, es difícil registrar todos individuos que llegan, reconoció.

 

Amazilia beryllina (Colibrí Berilo)

Para la universitaria el principal problema que enfrentan los colibríes y otros polinizadores, como las abejas, son los insecticidas que se rocían en los cultivos. En la Unión Americana la situación es severa, con la muerte de la mayoría de sus abejas por esta situación, lo que ha causado estragos en la agricultura.

“A nosotros nos pasará lo mismo si seguimos esparciendo sustancias tóxicas”, finalizó.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Sabes cuál es la carrera de la UAM que pide mayor promedio para el pase 2025?

Si crees que tu promedio es alto, espera a conocer la carrera UAM que pide…

8 horas hace

Acrónimos digitales que usas a diario y no sabías qué significaban

Vivimos rodeados de tecnología, pero pocos saben qué se esconde detrás de términos como USB,…

10 horas hace

UAM: Convocatoria, requisitos y registro para el 2º proceso de selección 2025

La UAM abre su segunda convocatoria 2025 para quienes buscan una educación de excelencia. Con…

12 horas hace

¿Que servicios ofrecerán las veterinarias del Dr. Simi (SimiPet Care)?

Las veterinarias del Doctor Simi llegan para revolucionar el cuidado de mascotas en México. Con…

14 horas hace

Gemini de Google traduce tu voz al instante (¡y suena como tú!)

Google ha integrado en Meet una función de traducción en tiempo real impulsada por Gemini,…

16 horas hace

10 preguntas a una escuela privada que debes hacer sí o sí antes de inscribirte

Elegir una escuela privada es una inversión importante, y no deberías dar nada por sentado.…

1 día hace