¿Ya lo sabías?

Corridos Revolucionarios vs. Tumbados: ¿Qué los une y qué los diferencia?

La música mexicana es un crisol de culturas y tradiciones, donde los corridos han sido por siglos un vehículo para narrar historias, expresar emociones y reflejar la realidad social. Desde los tiempos de la Revolución Mexicana hasta la era digital, estos cantos han evolucionado y se han adaptado a los cambios de la sociedad. ¿Alguna vez te has preguntado qué tienen en común los corridos revolucionarios y tumbados?

A primera vista, estos dos géneros musicales parecen mundos aparte. os primeros, nacidos en el fragor de la Revolución Mexicana, narran historias de héroes, batallas y amor a la patria con melodías tradicionales. Los segundos, surgidos en la era del trap y el reggaetón, hablan de vida en las calles, amores fugaces y un estilo de vida más urbano. Sin embargo, más allá de sus diferencias, estos dos géneros comparten un hilo conductor: la capacidad de contar historias y conectar con la gente.

Los Corridos Revolucionarios: la voz del pueblo

Los corridos revolucionarios, como La Adelita, encarnaron los ideales y las luchas de un pueblo en armas. Canciones como esta no solo exaltaban a figuras históricas como Adela Velarde Pérez, sino que también servían como un medio de comunicación y propaganda. La Revolución Mexicana fue un caldo de cultivo para la creación de estos cantos, que se difundieron rápidamente de boca en boca y se convirtieron en parte del imaginario colectivo mexicano.

La evolución del corrido: del siglo XIX a la actualidad

El corrido tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando los compositores imprimían sus versos en hojas sueltas que circulaban entre la gente. Con el tiempo, estos versos se musicalizaron y se convirtieron en un género musical popular. La influencia del mestizaje cultural, así como de géneros extranjeros como la polka y el bolero, enriqueció la sonoridad y las temáticas de los corridos.

A mediados del siglo XX, grupos como Los Tigres del Norte y Chalino Sánchez popularizaron los corridos narcos, que abordaban temas relacionados con el narcotráfico y la violencia. Esta tendencia continuó con bandas como Pesado y Los Cardenales de Nuevo León, quienes se especializaron en letras de amor y desamor.

Los Corridos Tumbados: la nueva ola

Los corridos tumbados representan una ruptura con las tradiciones del género. Con influencias del trap y el hip hop, estos nuevos corridos han conquistado a las nuevas generaciones, especialmente a través de plataformas digitales como TikTok. Artistas como Natanael Cano y Peso Pluma han sido pioneros en este movimiento, que se caracteriza por sus letras explícitas, sus ritmos pegadizos y su estética urbana.

¿Qué une los corridos revolucionarios y tumbados?

  • La narrativa: Tanto los corridos revolucionarios como los tumbados son, en esencia, canciones que cuentan historias. Ya sea la historia de un revolucionario o la de un joven que lucha por salir adelante, la narrativa es el elemento central de ambos géneros.
  • La conexión con el pueblo: Ambos tipos de corridos han logrado conectar con el público de una manera muy profunda. Los corridos revolucionarios se convirtieron en el himno de la Revolución, mientras que los corridos tumbados han logrado conquistar a las nuevas generaciones.
  • La música como herramienta de comunicación: Tanto en el pasado como en el presente, la música ha sido una herramienta poderosa para transmitir ideas, emociones y experiencias. Los corridos no son la excepción, y han demostrado su capacidad para reflejar la realidad social y política de un país.

¿Qué los diferencia?

  • Contexto histórico: Los corridos revolucionarios surgieron en un contexto de lucha armada y transformaciones sociales profundas, mientras que los corridos tumbados son producto de una sociedad más globalizada y conectada.
  • Sonidos y ritmos: La música de los corridos revolucionarios es más tradicional y folclórica, mientras que los corridos tumbados incorporan elementos de géneros urbanos más contemporáneos.
  • Temáticas: Aunque ambos géneros comparten la capacidad de contar historias, las temáticas abordadas son diferentes. Los corridos revolucionarios se centran en la lucha por la libertad y la justicia, mientras que los corridos tumbados exploran temas más cotidianos y personales.
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Qué es un Bootcamp y cuáles son los más populares?

Un bootcamp es un programa de formación intensivo y acelerado que se enfoca en enseñar…

2 horas hace

¿Qué onda con la nueva CURP con datos biométricos? Conoce su función y para qué te servirá

La CURP con datos biométricos marcará un antes y después en identificaciones oficiales: incluirá huellas…

4 horas hace

¿Eres una persona socialmente inteligente? 8 señales que lo demuestran

Las personas socialmente inteligentes no nacen, se hacen. Su capacidad para navegar en interacciones complejas,…

6 horas hace

Orgullo nacional: Alexis Hernández Peña, cineasta mexicano, gana premio en festival de cine asiático

Alexis Hernández, un joven cineasta originario de Iztapalapa, ha puesto en alto el nombre de…

6 horas hace

¿Qué escudería de la Fórmula 1 refleja tu carrera universitaria? Checa en cuál estarías

Desde los metódicos ingenieros de Mercedes hasta los comunicadores sociales de McLaren, cada escudería refleja…

10 horas hace

¿Cómo se puede desarrollar la empatía? Descubre su poder en tu vida

Aunque algunas personas pueden tener una predisposición natural hacia esta habilidad, la empatía también puede…

1 día hace