Una vez más, nuestro querido 19 de septiembre le recuerda a México que siempre debemos estar preparados para una alerta de sismo. ¿Identificas los puntos de menor y mayor riesgo dentro de los espacios que usualmente habitas? Aquí te decimos cómo actuar durante un temblor, cuáles son las zonas de menor riesgo en una edificación y cómo identificarlas, y en qué zonas te expones a más riesgos.
Las zonas de menor riesgo son aquellos puntos que estructuralmente resultan más resistentes. Por esta razón, el peligro dentro de un espacio se reduce durante un sismo o temblor.
Son estructuras verticales que sostienen la carga de la edificación. Son robustas y prominentes. Se construyen junto con trabes (superiores) y contratrabes (inferiores) de modo que forman un marco.
Son estructuras horizontales en la parte superior que ligan las columnas. Sirven para sostener la carga de la edificación. Se detectan fácilmente pues son prominentes.
Tomada: ARCO atelier
Estos muros sostienen entrepisos o techos. Tienen entre 15 y 30 cm de grosor. Son muros continuos desde la planta baja hasta el último nivel de la construcción. Al golpetearlos suenan macizos.
Están ocultos en el espesor de un muro de carga, pues le dan refuerzo y estructura al muro. La separación entre un castillo y otro no es más de 3 metros.
Tomada: ARCO atelier
El marco de una puerta será una zona segura únicamente si posee una trabe en la parte superior del marco.
Fuera del cubo de un elevador es una zona de menor riesgo durante un temblor, siempre y cuando el elevador no se use. Permanece fuera de él.
Las zonas de mayor riesgo son aquellas que poseen distintas características que te exponen a sufrir algún daño físico. Aprende a identificarlas para saber actuar en un temblor.
Recuerda que el 19 de septiembre de 2023 en punto de las 11 am sonará la Alerta Sísmica en los altavoces de los 13 mil 933 postes del C5 de la Ciudad de México para iniciar el Segundo Simulacro por Sismo 2023 organizado por los gobiernos local y federal.
De acuerdo con el gobierno capitalino, la hipótesis que se manejará en este ejercicio preventivo de protección civil será un sismo de magnitud 8.0, con epicentro en Acapulco, Guerrero, a 377 kilómetros de la CDMX, con una profundidad de ocho kilómetros y una aceleración “> a 125 Gals”.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) informó que entre los objetivos de este simulacro nacional se cuentan los siguientes:
Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…
Un grupo de talentosos estudiantes mexicanos ha desarrollado el primer auto volador funcional, llamado "Proyecto…
La UNAM sigue expandiendo su legado académico con la creación de la ENES en Oaxaca,…
¿Cansado de lo convencional? México es el paraíso de la adrenalina con tours extremos que…
Descubre los mitos y verdades detrás del impacto ambiental de la IA. ¿Realmente gasta 500…
¿Terminaste tu carrera universitaria y por fin ingresaste al mundo Godín? Es hora de saber…
Leave a Comment