Tech

Austral: el nuevo océano de la Tierra reconocido oficialmente

¡Ya es oficial! Se ha reconocido que nuestro planeta Tierra cuenta con un océano más en su lista. Y es que, existía un debate entre los geógrafos sobre si reconocer o no al océano Austral (el cuerpo de agua que rodea a la Antártida).

A pesar de ello, la mayoría coincidía en que esta región oceánica posee suficientes características distintivas como para que se nombraran por sí mismas.

Cabe señalar que la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) en 1937 reconoció el océano Austral, sin embargo, éste perdió su designación en 1953, desatando una controversia cuyos ecos resuenan hasta el presente. Luego, en 1999, la Junta de Nombres Geográficos de EEUU adoptó el término océano Austral, pero el consenso internacional para nombrarlo oficialmente como tal no llegó sino hasta dos décadas después (en 2021).

Reconocimiento oficial del océano Austral

A partir del 8 de junio de 2021, Día Mundial de los Océanos, la National Geographic Society reconoce al océano Austral como el quinto océano del mundo.

Con este, serían 5 océanos reconocidos oficialmente en la Tierra: el Atlántico, Pacífico, Índico, Ártico y Austral.

¿Cómo es el océano Austral?

Entre sus principales características está su extensión, la cual no se define a raíz de los continentes que los limitan. El Océano Antártico (Austral) se mantiene en su sitio gracias a la Corriente Circumpolar Antártica, la cual es la que más agua transporta en todo el océano.

Imagen: National Geographic en Español

La importancia de su conservación

Este reconocimiento también pondrá el foco en su conservación. El océano Austral no sólo contribuye a almacenar carbono en las profundidades marinas, sino que también impulsa la cinta transportadora oceánica. ¿Qué significa?  Esto quiere decir que impulsa un flujo de calor que influye en el clima global de forma decisiva.

La corriente alrededor del Ártico también resguarda ecosistemas marinos únicos como el archipiélago de Georgia del Sur, el territorio de vida salvaje más poblado en esta región del mundo, cuyos efectos ecológicos no se limitan a la diversidad de pingüinos, elefantes y lobos marinos, también a las aves marinas y ballenas jorobadas que migran al norte con la llegada del invierno.

Con información de NatGeo en Español.

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

“Xiaomi se lanza a la carrera de los procesadores: ¿Qué sabemos hasta ahora?

Xiaomi está dando un paso gigante hacia la independencia tecnológica con su nuevo procesador Xring.…

2 días hace

UAG celebra 90 años y proyecta su futuro con innovación educativa

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) conmemoró sus 90 años con una velada inolvidable en…

2 días hace

Auto red flags: Cómo identificar tus propias acciones tóxicas

Todos hablamos de las "red flags" en los demás, pero ¿y las propias? Si te…

2 días hace

¿Eres universitario y necesitas lana? La beca Santander Manutención es tu As bajo la manga

¿Necesitas un empujón económico para tus estudios? La beca Santander manutención ofrece $9,000 pesos a…

2 días hace

Aprende cine con los mejores: cursos prácticos en la Filmoteca UNAM

El cine es mucho más que contar historias: es técnica, creatividad y pasión. Si sueñas…

2 días hace

5 razones por las que no podemos imaginar un mundo sin internet

¿Te imaginas un mundo donde no puedas subir esa foto o tus stories en Insta,…

3 días hace