¿Ya lo sabías?

Anglicismos a la mexicana: La historia detrás de palabras que se transformaron

¿Por qué decimos “bistec” en lugar de “beefsteak” o de dónde provienen palabras tan random como “pipirisnais” que se llegan a escuchar en el habla coloquial? Pues déjame decirte que estas palabras, y muchas más, tienen un origen muy interesante: el inglés. Y es que, los anglicismos han permeado nuestro idioma, enriqueciendo nuestro vocabulario y adaptándose a nuestra cultura.

Palabras en inglés cambiadas es un fenómeno lingüístico que ha enriquecido nuestro idioma. A lo largo de los años, el contacto con otras culturas y el intercambio comercial han llevado a que adoptemos términos extranjeros, los adaptemos a nuestra fonética y los incorporemos a nuestro vocabulario cotidiano.

¿Por qué adoptamos anglicismos?

  • Necesidad de nombrar nuevos conceptos: Con la llegada de nuevas tecnologías y productos, necesitamos palabras para describirlos. A menudo, es más fácil adoptar el término en inglés que crear uno nuevo en español.
  • Influencia cultural: La cercanía con Estados Unidos y la gran cantidad de contenido en inglés al que estamos expuestos ha facilitado la incorporación de anglicismos a nuestro habla.
  • Prestigio: En algunos casos, el uso de anglicismos puede conferir un cierto prestigio o modernidad.

Ejemplos de anglicismos en el español mexicano:

  • Comida: bistec, hot dog, hamburguesa, snack, cereal.
  • Tecnología: software, internet, email, website, app.
  • Vida cotidiana: hobby, líder, estrés, show, fashion.
  • Adaptaciones: pipirisnais (de “people are nice”), resistol (de “resist all”).

Algunas de estas palabras, tienen origen meramente por una mala pronunciación del inglés. Por ejemplo:

  • El caso del bistec: Esta deliciosa pieza de carne, tan popular en nuestras mesas, proviene del inglés “beefsteak”. Sin embargo, a través de los años, se ha adaptado a nuestra pronunciación y se ha convertido en una palabra completamente castellanizada.
  • Overol: Viene de la palabra compuesta en inglés “over all”, que significa “sobre todo” o “encima de todo”.
  • Troca: La palabra proviene de “truck”, que la traducción directa es camión o camioneta.
  • ¿La porra de la UNAM?: La famosa porra de la Universidad Nacional Autónoma de México que va así: “Goya, Goya, cachún, cachún, ra, ra!”; viene de la copia directa de la porra en tribunas estadounidenses para el equipo de futbol americano universitario de Penn State, que era “Go, yeah! Go, yeah! Catch on, catch on, run, run!
  • Los pipirisnais: Al respecto, el Diccionario de Americanismos, correspondiente a la Asociación de Academias de la Lengua Española, señala que este término, que se desprende de People is nice, es para describir a una personas que, en su vestuario, modales y lenguaje, manifiesta gustos de una clase social acomodada.
  • Resistol: La palabra viene de “glue resist all”, que se traduce a “pegamento resiste todo”. Algún mexicano comenzó a llamarlo “risist all” que se pronuncia resistol, la palabra que todos conocemos, además de existir como marca.

¿Por qué cambiamos estas palabras?

La adaptación de palabras extranjeras es un proceso natural en cualquier idioma. Los sonidos, la gramática y el contexto cultural influyen en la forma en que incorporamos nuevos términos a nuestro vocabulario. Además, a menudo las palabras se adaptan para que sean más fáciles de pronunciar o para que tengan un significado más específico en nuestro contexto.

El español mexicano es un idioma vivo y dinámico. Constantemente estamos creando nuevas palabras, adaptando términos extranjeros y dándoles nuestro propio toque. Este proceso de evolución lingüística nos hace únicos y nos permite expresar nuestra identidad cultural.

Así que la próxima vez que uses palabras como “bistec”, “resistol”, o la mismísima porra de la UNAM, recuerda que estás utilizando términos con una rica historia y que han recorrido un largo camino desde el inglés hasta convertirse en parte esencial del español mexicano.

¿Conoces otras palabras que hayan sufrido una transformación similar? ¡Comparte tus comentarios y descubramos juntos más sobre la evolución de nuestro idioma!

Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

¿Eres una ‘Migajera’ universitaria? Señales de que aceptas las sobras académicas

Ser migajera ya no es solo cosa del amor: en la universidad, es aceptar trabajos…

1 hora hace

Certificación, titulación y diploma: ¿qué son y cuáles son sus diferencias?

Es muy habitual confundir una certificación con otro tipo de acreditaciones como pueden los diplomas…

3 horas hace

6 consejos prácticos para elegir tu tema de tesis

Elegir el tema de tesis adecuado es crucial para mantener la motivación y garantizar un…

5 horas hace

Microcredenciales: La forma inteligente de especializarte sin perder tiempo

En un mundo donde las habilidades valen más que los títulos, las microcredenciales se presentan…

7 horas hace

¿Cómo tener experiencia laboral antes de graduarme?

Comenzar a ganar experiencia laboral antes de concluir tu carrera es de las mejores decisiones…

9 horas hace

“Xiaomi se lanza a la carrera de los procesadores: ¿Qué sabemos hasta ahora?

Xiaomi está dando un paso gigante hacia la independencia tecnológica con su nuevo procesador Xring.…

3 días hace