¿Ya lo sabías?

5 síndromes con nombres de personajes literarios

Los personajes clásicos de la literatura (y otros menos conocidos) han dado nombre a diferentes síndromes. Esto solo es un ejemplo más de cómo la literatura y la ciencia se influyen mutuamente. Pero ¿qué síndromes han sido bautizados con nombres de personajes literarios?

1. Síndrome de Peter Pan

El síndrome de Peter Pan es el más popular. Se trata de adultos, más hombres que mujeres, que se comportan como niños o adolescentes y a quienes les cuesta asumir los roles que vienen asociados con la madurez. No solo en cuanto a lo que se refiere a la familia, ya que también puede afectar a su desarrollo en el mundo laboral.

Las personas que padecen el síndrome del niño que no quería crecer parecen despreocupados y felices, pero según apunta la psicóloga clínica Anna Gimeno en Psicología y Mente, esto solo es de forma superficial. No es un trastorno nuevo ya que Fue descrito por primera vez en 1983 por el psicólogo americano Dan Kiley.

2. Dorian Grey

Otro síndrome relacionado con la autopercepción es el que se relaciona con el personaje literario Dorian Grey, escrito por Oscar Wilde. Aunque hay que dejar claro que este síndrome no se encuentra recogido en el Manual Estadístico de Desórdenes Mentales (DSM-IV-TR).

Este síndrome es una alteración de la autopercepción y está muy ligado al envejecimiento. “El Síndrome Dorian Gray (DGS) denota un fenómeno cultural y social caracterizado por una preocupación excesiva hacia la propia apariencia del individuo dismorfobia)”, explica el profesor especialista clínico Diego Andrés Osorno Chica, que da clases en la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). “Generalmente se acompaña de dificultades en el ajuste hacia el proceso de envejecimiento y a los fenómenos propios de la madurez.

3. Síndrome de Rapunzel

Este es otro de los síndromes con nombre de uno de los personajes literarios menos comunes. La tricofagia consiste en que las personas se comen su propio cabello, además suele ir unido a la tricotilomanía, es decir, a un comportamiento compulsivo que lleva a la persona manipular el cabello estirándolo, retorciéndolo e incluso arrancarlo.

Sí, el síndrome de Rapunzel incluye que los pacientes se coman su propio cabello, pero no queda solo ahí ya que el cuerpo no está preparado para digerir el cabello, por lo que se forman bolas de pelos -como las de los gatos- en el estómago y los intestinos. El cabello se acumula en el transcurso de meses o años, y por efecto de acordeón sobre la mucosa puede llegar a ocasionar obstrucción intestinal, isquemia, necrosis y perforación como complicaciones”, indica este estudio de caso publicado en la revista Gastroenterología y Hepatología.

4. Bovarismo

El síndrome de Madame Bovary o Bovarismo hace referencia al personaje protagonista de uno de los libros más famosos de Gustave Flaubert. El término fue utilizado por primera vez por el filósofo francés Jules de Gaultier.

Este síndrome se define como como un estado de insatisfacción crónica de una persona, tanto a nivel afectivo como social. Esto se produce cuando se contrastan las ilusiones, muy marcadas por el romanticismo y la imaginación, y la realidad. Esta situación suele frustrar a la persona.

5. Síndrome de Otelo

En Otelo, de William Shakespeare, el protagonista termina matando a su esposa, Desdémona, debido a los celos. El delirio celotípico o los celos patológicos son un trastorno delirante. Los celos son una “respuesta comprensible”, es decir, aparecen cuando “existe una amenaza de pérdida de algo apreciado”, explican en Psicología y Mente. El problema es cuando hay otro problema de base, ya sea una personalidad paranoide, un trastorno delirante, psicosis esquizofrénica, demencias, abuso de alcohol y drogas.

Estos trastornos o enfermedades de base puede llevar a desarrollar la celotipia, es decir, si una persona actúa como Otelo, que tiene una preocupación excesiva e irracional sobre la infidelidad de la pareja. Además, a pesar de que a los celosos patológicos se les explique la situación, “ningún razonamiento o evidencia objetiva” modificará su vivencia.

Pero no hay que confundirse. No todas las personas que están celosas están enfermas. Los maltratadores suelen utilizar los celos para controlar a sus parejas y no están enfermos por ello.

Estos son solo algunos de los personajes de la literatura que han dado nombre a diversos síndromes. No obstante, no son los únicos. Hipersomnia al más puro estilo de la Bella Durmiente; el síndrome de Pollyanna, las enfermedades inventadas de Munchausen o el síndrome de Pickwick, son algunos otros trastornos basados en personajes literarios.

Facebook Comments Box
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Tips básicos para el manejo de la ansiedad

Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…

16 horas hace

De Veracruz a la NASA: El increíble viaje del auto volador creado por estudiantes

Un grupo de talentosos estudiantes mexicanos ha desarrollado el primer auto volador funcional, llamado "Proyecto…

18 horas hace

¡Llegó la ENES a Oaxaca! La UNAM expande su excelencia académica al sur

La UNAM sigue expandiendo su legado académico con la creación de la ENES en Oaxaca,…

20 horas hace

Adrenalina al máximo: actividades extremas de México que debes hacer

¿Cansado de lo convencional? México es el paraíso de la adrenalina con tours extremos que…

22 horas hace

¿Chat GPT seca el planeta? Mitos y verdades sobre su huella hídrica

Descubre los mitos y verdades detrás del impacto ambiental de la IA. ¿Realmente gasta 500…

24 horas hace

Tipo de profesional: test para saber cuál eres. ¿Serás un buen Godín?

¿Terminaste tu carrera universitaria y por fin ingresaste al mundo Godín? Es hora de saber…

2 días hace