Cultura y Ocio

5 Mitos sobre el “Grito Dolores” en la independencia de México

Se cumplen 211 años del inicio de uno de los eventos históricos más importantes de nuestro hoy México. Es decir, se conmemora un suceso histórico ocurrido en 1810 en una pequeñísima población llamada Dolores, en la intendencia de Guanajuato. Sin embargo, alrededor de este existen ciertos mitos, y para muestra de ello, aquí algunos sobre el “Grito de Dolores”.

Hablamos de un hecho en el que el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla hizo repicar las campanas de su parroquia para que la gente se reuniera y escuchara su llamado a la rebelión contra el gobierno de la Nueva España. Con ello, se marcó el inicio de la lucha independentista de lo que luego se convertiría en México.

1. ¿Independencia total o parcial?

Miguel Hidalgo es considerado el “Padre de la Patria” en México por su llamado al pueblo a emanciparse del gobierno europeo en el Virreinato de la Nueva España.

El sacerdote criollo —hijo de españoles, pero nacido en América— era parte de un grupo de conspiradores, encabezados por Ignacio Allende, que buscaban derrocar a los europeos del gobierno del virreinato. Sin embargo, en los libros de texto de educación básica refieren que Hidalgo no buscaba la independencia (Historia, 4° grado, edición 2018).

Sin embargo, el historiador Carlos Herrejón, especialista en el movimiento independentista, discrepa de esa perspectiva.

Hidalgo estaba por una independencia absoluta. Eso lo confirma en su proceso Mariano Jiménez, que fue también quien se adhirió a la lucha en Guanajuato. El cura quería la independencia absoluta”, indica.

2. ¿Cuál fue el verdadero grito de Hidalgo?

Un punto de debate entre historiadores ha sido establecer qué dijo Hidalgo en su “Grito de Dolores”.

Existen múltiples versiones basadas en documentos escritos después de ese acontecimiento, entre ellas, se encuentras estas atribuidas a personajes de la época:

  • “¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!” (obispo Manuel Abad y Queipo).
  • “¡Viva la América!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la religión y mueran los gachupines!” (fray Diego Bringas).
  • “¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la América y muera el mal gobierno!” (Lucas Alamán).

Pero, tras sus investigaciones, Herrejón descarta que Hidalgo se haya referido a la Virgen de Guadalupe o al rey Fernando VII en su grito ante la multitud.

Y cita al capitán independentista Juan Aldama, un testigo del “Grito de Dolores”, al indicar cuáles son las palabras que Hidalgo habría dicho esa madrugada:

  • “Hijos, ayúdenme a defender la patria. ¡Se acabó la opresión, se acabaron los tributos! El que me siga a caballo tendrá 1 peso. Y el que me siga a pie, 4 reales”.

3. Estandarte de la virgen

En ilustraciones y murales, el “Padre de la Patria” ha sido pintado portando un estandarte de la Virgen de Guadalupe, la máxima figura católica de México desde el siglo XVI.

Sin embargo, el día del “Grito de Dolores” no sacó a relucir su icónico estandarte rectangular, sino que fue durante las primeras horas de su marcha por la independencia.

4. ¿Fue el 15 o el 16 de septiembre?

Los historiadores coinciden en que Miguel Hidalgo realizó el “Grito de Dolores” en las primeras horas del 16 de septiembre de 1810.

Herrejón tiene indicios de que ocurrió alrededor de las seis de la mañana.

Sin embargo, en la tradición oral de México se dice que el presidente Porfirio Díaz —quien estuvo en el poder entre 1876 y 1911— cambió la celebración del día 16 a la noche del 15.

Todo con el fin de que la fiesta nacional coincidiera con su cumpleañosel día 15.

Sin embargo, documentos de la época de la Primera República Federal (1823-1835) indican que desde esas épocas se realizaba la conmemoración del “Grito de Dolores” a la medianoche del 15 de septiembre.

5. ¿La fecha real de la independencia de México?

En términos estrictos, el país habrá llegado a sus 200 años de vida independiente en 2021. Ello debido a que el “Grito de Dolores” marca el inicio de la lucha por la independencia, la cual se prolongó durante 11 años.

La entrada triunfal del Ejército de las Tres Garantías (luchaban por la independencia, la unión del país y la instauración de la religión católica) a Ciudad de México se dio el 27 de septiembre de 1821.

En la actualidad, pocos mexicanos recuerdan que su independencia se dio realmente en 1821.

Fuente: BBC Mundo

Facebook Comments Box
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Tipo de profesional: test para saber cuál eres. ¿Serás un buen Godín?

¿Terminaste tu carrera universitaria y por fin ingresaste al mundo Godín? Es hora de saber…

18 horas hace

40 cosas que debes hacer antes de salir de la preparatoria

La frase más cliché "el tiempo pasa muy rápido" es MUY cierta. Estas son algunas…

20 horas hace

¿Qué es y qué hace un diseñador industrial?

El Diseñador Industrial es el profesional que genera objetos-producto de fabricación industrial, que con su…

22 horas hace

Cómo crear imágenes estilo Ghibli en segundos

Dale a tus fotos ese toque mágico de Studio Ghibli con herramientas de IA como…

1 día hace

Nintendo Switch 2: ¿Vale la pena? Precio, juegos y características top

La nueva Nintendo Switch 2 llega con gráficos 4K, 120 fps, Mario Kart World y…

1 día hace

10 Famosos con trastorno del espectro autista que llegaron a la cima

El trastorno del espectro autista (TEA) no ha sido un obstáculo para estas figuras públicas.…

2 días hace