Cultura y Ocio

10 razones para leer “El Principito” siendo adulto

Quienes han leído El Principito sabrán que en apariencia parece ser una historia dedicada al público infantil, sin embargo, encierra mensajes muy complejos sobre la vida que te llevan a la reflexión. Su autor, Antoine de Saint-Exupéry, escribió una bella historia con personajes que han marcado generaciones, logrando que sus lectores hayan viajado entre asteroides, se hayan quedado varado en el desierto y también habrá conocido zorros que hicieron su madriguera en nuestro corazón.

¿No lo has leído, porque crees que es un libro infantil? Aquí te dejamos 10 razones para leer y releer El Principito.

1. “Lo esencial es invisible a la vista”

Lograr ver las cosas más importantes de la vida es más sencillo si las ves con la mirada de tu niño interior. La imágenes recreadas en el libro te pondrá a prueba al decidir si eres de los que en un dibujo encuentras un sombrero o una boa devorando un elefante. Los niños son capaces de cosas geniales, como de ver un cordero donde otros sólo verían una caja con tres agujeritos, por ejemplo. Son capaces de ver lo verdaderamente importante de las cosas.

2. Las grandes recompensas se trabajan día a día

Esto es doblemente esperanzador, nos recuerda que ninguna de las grandes cosas se hicieron de la noche a la mañana: todo puede lograrse creciendo un poquito cada día. Pero también funciona a la inversa: podemos arrancar de raíz los problemas antes de que se vuelvan tremendos dolores de cabeza. ¿Algo de tu vida pinta para volverse un enorme árbol de pesadillas? Sácalo desde la raíz cuando aún es un arbusto.

3. “Un día vi ponerse el sol 43 veces”

El Principito nos enseñó que también tenemos derecho a la tristeza y no hay mejor momento para estar triste que las puestas de sol. Nada como sentir y vivir todas tus emociones sin culpas. Nosotros no podemos ver una con sólo arrimar nuestra silla pues no vivimos en un asteroide, pero podemos guardarla en nuestro pecho durante 24 horas o durante toda la vida, de ser necesario.

4. “Tendré que aguantar dos o tres orugas si quiero conocer las mariposas”

¡Así es, todo tiene un por qué! Y no, ni para las rosas la vida es sólo disfrute. Todos tendremos que lidiar con el dolor, porque para eso estamos diseñados. Pero seremos capaces de lograrlo. No hay mariposas sin orugas, no hay vuelo sin caídas inevitables ni relaciones sin la opresión en el pecho que causan las despedidas.

5. No te compliques…

A veces caminamos en círculos y no nos damos cuenta de que vivimos encerrados en estos bucles absurdos hasta que ponemos las cosas en perspectiva. En ocasiones es necesario que un niño llegue a invadirnos con un torrente de preguntas para darnos cuenta de que lo que nos parecía tan claro en realidad no es tan evidente.

6. “No eres muy poderosa. ¡Ni siquiera tienes patas!”

¡Ojo! Jamás hay que subestimar a una serpiente. Podrá no tener patas y arrastrarse sobre su vientre, pero si te descuidas te puede llevar más lejos que cualquier navío, a ese lugar a donde todos inevitablemente nos dirigimos.

7. “Me creía único con una rosa ordinaria”

Aunque pueda haber jardines llenos de muchísimas rosas parecidas, es el tiempo que le has dedicado a una rosa, la tuya, la que lo vuelve irreemplazable. Sí, puede que todas las rosas se parezcan, pero no se puede morir por una rosa que está vacía.

8. “Por favor… ¡domestícame!

Gracias al Principito y al zorro aprendimos que domesticar no es una relación de poder como pensábamos, sino “crear lazos”. También aprendimos que los rituales son importantes. Si tenemos una cita con alguien a las cuatro de tarde, desde las tres comenzaremos a ser felices.

9. ”Tú tendrás estrellas como nadie ha tenido”

Para aquél que alguna vez ha tenido un amigo, basta con levantar la cabeza para recordarlo a través de una noche estrellada. “Para los que viajan, las estrellas son guías. Para otros no son más que lucecitas. Para los sabios son problemas que resolver”. Pero quien ha tenido un amigo, las estrellas son astros que ríen. Esto es algo que algunos adultos han olvidado.

10. ”Éste es para mí el paisaje más bello y más triste del mundo”

Todo aquél que haya tenido una persona especial en su vida experimentará alguna vez esa sensación de querer volver al lugar donde ocurrieron los momentos mágicos: “aquí fue nuestro primer beso”, “en esta escuela cursé la primaria”, “aquí vinimos a nuestro primer concierto”. Y será el mismo lugar, físicamente, pero estará inevitablemente vacío y lleno al mismo tiempo. Ésa es la paradoja.

No te pierdas la oportunidad de leer y compartir El Principito.

Facebook Comments Box
Brenda Castillo

Hispanista. Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, y especializada en temas de lingüística y docencia desde hace 7 años. Colaboradora de publicaciones para Guía de Preparatorias, Guía Universitaria y Guía de Posgrados.

Leave a Comment

Entradas recientes

Tips básicos para el manejo de la ansiedad

Para el buen manejo de la ansiedad, se debe identificar si se puede controlar o…

4 horas hace

De Veracruz a la NASA: El increíble viaje del auto volador creado por estudiantes

Un grupo de talentosos estudiantes mexicanos ha desarrollado el primer auto volador funcional, llamado "Proyecto…

6 horas hace

¡Llegó la ENES a Oaxaca! La UNAM expande su excelencia académica al sur

La UNAM sigue expandiendo su legado académico con la creación de la ENES en Oaxaca,…

8 horas hace

Adrenalina al máximo: actividades extremas de México que debes hacer

¿Cansado de lo convencional? México es el paraíso de la adrenalina con tours extremos que…

10 horas hace

¿Chat GPT seca el planeta? Mitos y verdades sobre su huella hídrica

Descubre los mitos y verdades detrás del impacto ambiental de la IA. ¿Realmente gasta 500…

12 horas hace

Tipo de profesional: test para saber cuál eres. ¿Serás un buen Godín?

¿Terminaste tu carrera universitaria y por fin ingresaste al mundo Godín? Es hora de saber…

1 día hace