¿Ya lo sabías?

10 mujeres de la Independencia de México: la historia desde otras miradas

A lo largo de la historia, incluso en la actualidad, a las mujeres siempre se nos ha asignado un papel secundario. Visibilicemos la historia desde otras miradas, desde otra conciencia. Estas son algunas de las mujeres que participaron en la Independencia de México y que sin ellas, la independencia no hubiera sido posible.

Mujeres de la Independencia de México

Josefa Ortiz de Domínguez

Su rol en la historia de la independencia es fundamental, pues fue la intelectual que abrió el espacio necesario para el intercambio de ideas provenientes de Europa y otras naciones latinoamericanas para estructurar el plan de guerra de independencia. Pensarla como “la esposa del corregidor” es cercenar completamente su rol en la historia de México.

Leona Vicario

Vicario es considerada la primera periodista de México. Financió el lado insurgente y como consecuencia enfrentó numerosos riesgos, como el presidio y la persecución, por apoyar la independencia. Su participación aseguró refugio, medicinas, mensajes, dinero, entre otras cosas.

Formó parte de una sociedad secreta llamada “Los Guadalupes”, sus integrantes crearon una red de correos con Miguel Hidalgo.

Altagracia Mercado

“La heroína de Huichapan”, fue una de las mujeres militantes más aguerridas de México. Financió la formación de un batallón que ella misma dirigió y logró vencer al ejército realista en varias ocasiones. Su regimiento fue derrotado durante un combate el 24 de octubre de 1819, pero se le recuerda por su implacable mando.

Cuando la guerra por la independencia no tenía jefes definidos, por causa de los arrestos y fusilamientos, Mercado fue considerada la estratega regional del movimiento.

Ana Yraeta

“La generala”, junto con otras mujeres ilustradas de la época, investigó los distintos modelos políticos expuestos en los folletos y gacetas. De sus grandes marcas en la historia fue que fundó “Las patriotas Marina”, se dedicaban a espiar los círculos masculinos cercanos al Virrey, con el fin de dar información relevante para llevar a cabo el movimiento independentista. Aparte, también fue anfitriona de tertulias donde se comunicaban los que sucedía en Europa y América.

Mariana Rodríguez del Toro

El 8 de abril de 1811 llegó a la Ciudad de México la noticia de la captura de los líderes independentistas, por lo que los conspiradores concluyeron que el movimiento había sido aniquilado.

Mariana Rodríguez del Toro alzó la voz y envalentó a todos a no darse por vencidos y así el grupo empezó a planear un nuevo ataque en contra del virrey. La conspiración fue descubierta; Mariana y miembros insurgentes fueron encarcelados y, a pesar de haber sido amenazada, no delató a ningún miembro del grupo.

Manuela Medina

Conocida como “la Capitana”, mujer indígena de Taxco, Guerrero. Viajó más de cien leguas para conocer a Morelos, formó un batallón y combatió. Defendió sus ideas de libertad y despertó en el pueblo la conciencia de romper con el sometimiento.

Gertrudis Bocanegra

Considerada “la heroína de Pátzcuaro”, participó como intelectual del movimiento independentista y lo financió con su economía.

María Ignacia Rodríguez

Conocida como “la Güera Rodríguez”. Fue una de las mujeres aristócratas criollas que apoyó la Independencia de México y la financió. Al ser hija del regidor de la Ciudad de México y conocer a otros personajes de poder, tenía acceso a información política privilegiada.

María Luisa Martínez de García Rojas

Ayudó a los insurgentes en Michoacán al proporcionarles información, víveres, recursos y refugio. En tres ocasiones la detuvieron y encarcelaron, hasta que en 1817 la fusilaron.

¿Por qué tan obstinada persecución contra mí? Tengo derecho a hacer cuanto pueda en favor de mi patria, porque soy mexicana. No creo cometer ninguna falta con mi conducta, sino cumplir con mi deber”.

Luisa Martínez de García Rojas, antes de morir.

Las mujeres de Pénjamo

Fue un grupo de 300 mujeres que participaron en la Independencia de México. Procedían de Pénjamo, Guanajuato, fueron detenidas el 29 y 30 de noviembre de 1814, por orden del coronel Iturbide. Fueron acusadas de apoyar el movimiento independentista a través de familiares.

Muchas mujeres participaron activamente en el movimiento de la Independencia de México desde sus posibilidades. Desde criollas, mestizas, indígenas, mulatas, negras… la lista es interminable y, por desgracia, un tanto desconocida.

Son demasiados los nombres, como los de María Josefa Domínguez, Carmen Camacho, María Soto, María Fermina, las hermanas González y las hermanas Moreno, que faltan; incluso, de algunos jamás tendremos rastro.

Nos toca darles a estas mujeres su papel como sujetos activos y fundamentales de la historia, más allá del que siempre se les asigna como “esposas de”, como acompañantes, sobre todo del hombre criollo.

Como en cada punto de la historia humana, sin la participación de las mujeres, nada sería posible.

Mónica Alcaraz

Leave a Comment

Entradas recientes

Microcredenciales: La forma inteligente de especializarte sin perder tiempo

En un mundo donde las habilidades valen más que los títulos, las microcredenciales se presentan…

13 minutos hace

¿Cómo tener experiencia laboral antes de graduarme?

Comenzar a ganar experiencia laboral antes de concluir tu carrera es de las mejores decisiones…

2 horas hace

“Xiaomi se lanza a la carrera de los procesadores: ¿Qué sabemos hasta ahora?

Xiaomi está dando un paso gigante hacia la independencia tecnológica con su nuevo procesador Xring.…

3 días hace

UAG celebra 90 años y proyecta su futuro con innovación educativa

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) conmemoró sus 90 años con una velada inolvidable en…

3 días hace

Auto red flags: Cómo identificar tus propias acciones tóxicas

Todos hablamos de las "red flags" en los demás, pero ¿y las propias? Si te…

3 días hace

¿Eres universitario y necesitas lana? La beca Santander Manutención es tu As bajo la manga

¿Necesitas un empujón económico para tus estudios? La beca Santander manutención ofrece $9,000 pesos a…

3 días hace